La Vanguardia

¿En qué nos cambia internet?

Un foro internacio­nal de expertos ha explorado en el CCCB los efectos que la red está teniendo en la sociedad

- JOSEP MASSOT Barcelona 4 3 5 6

El foro Enter Forum ha promovido en el CCCB un encuentro internacio­nal para debatir el impacto de internet en las costumbres, hábitos e incluso en la manera de ser de sus usuarios. Desde la privacidad a las relaciones amorosas, de los derechos de propiedad intelectua­l a la manipulaci­ón ideológica o incluso a la propia construcci­ón del ser contemporá­neo. A continuaci­ón, algunas de las propuestas más reveladora­s.

MICHAEL W. CARROLL. El profesor de la American University de Washington y uno de los fundadores de las licencias Creative Commons planteó ante la demanda de los internauta­s sobre cómo Facebook utiliza nuestros datos personales y Google nuestras búsquedas que “en Facebook no hay libertad real: o aceptas sus términos o te quedas fuera”. Por eso, llamó a que los usuarios mantengan una protesta activa hasta lograr el cambio de las normas. Ca- rroll dijo que “internet está cambiando quienes somos”.

ANTONI MUNTADAS. El artista y profesor del MIT se pregunta si está desapareci­endo el espacio público para convertirs­e en un espacio vigilado de miradas verticales (cámaras de vigilancia) y horizontal­es (las nuevas tecnología­s).

PAULA SIBILIA. La antropólog­a argentina y profesora de Estudios Culturales y Medios en la Universida­d Federal Fluminense de Río de Janeiro sostiene que no es internet ni las nuevas tecnología­s quienes nos cambian, sino que las nuevas tecnología­s son la consecuenc­ia de un cambio de mentalidad que empezó en los sesenta al dejar atrás el capitalism­o industrial, que favorecía una manera de ser y de relacionar­se con los demás. Se leía y escribía en silencio, se buscaba la introspecc­ión, la esencia dentro de uno mismo, la intimidad protegida por sólidas paredes en las casas, escuelas y biblioteca­s, se escribían y leían diarios íntimos y cartas y la lectura abusiva de ficción era considerad­a una adicción pe- ligrosa. Ahora, el aislamient­o ha dado paso a la necesidad de ser visible, a que sea imprescind­ible estar conectados de forma permanente para construir nuestras subjetivid­ades. Necesitamo­s la mirada ajena. Las redes han hecho porosas las paredes. Conquistar la visibilida­d, estar siempre disponible, decir en cada instante lo que haces, sin que haya otra opción si se quiere competir acumulando “me gusta” o “amigos”. “Eso no quiere decir que estemos menos solos que con el anterior modelo y menos esclavizad­os. No es tanto el ser contemporá­neo como el estar contemporá­neo. El neoliberal­ismo necesita cuerpos y subjetivid­ades proyectada­s hacia fuera, alterdirig­idos”.

VICTÒRIA CAMPS. La filósofa expuso la cara negativa de los hábitos que favorece internet. Empezó por el anonimato, que fomenta el insulto y la falta de respeto al otro, y dijo que “la libertad de expresión sin freno atenta otros derechos fundamenta­les”. Atacó la no discrimina­ción entre la vida imaginada y la real, la creencia de que se puede hacer cual-

quier cosa sin contar con las reglas del mundo real. Lamentó la desacraliz­ación de los centros de saber tradiciona­les para entrar en un mundo con más informació­n que nunca pero sin criterios de selección. “La conexión continua no deja tiempo para la pausa, la soledad, la reflexión, el pensamient­o y la intimidad. El internauta ha de autorregul­arse, y la familia y la escuela han de saber educar en poner límites”.

GEERT LOVINK. ¿Hay privacidad tras Snowden? Geert Lovink, director del Institute of Network Cultures, dice que “usar los smartphone­s de manera segura es, por definición, imposible”. Entre los proyectos que se elaboran, Redecentra­lize.org plantea una redistribu­ción de los proveedore­s de internet para hacerlos más federales y menos centraliza­dos. “Se está planteando en la era post-Snowden si la nube ha de seguir siendo un proyecto transnacio­nal”. Off-the-Record Messaging permite mantener conversaci­ones sin ser controlado, con un sistema de encriptaci­ón de mensajes. Europe versus Facebook defiende la unión de fuerzas para lograr más privacidad en la red.

CÉSAR RENDUELES. El profesor de la Complutens­e y autor de Sociofobia cree que es el momento de “defender el oficio”. “Los editores, los procesos de educación o el periodismo no pueden ser sustituido­s por herramient­as tecnológic­as colaborati­vas”. Rendueles cuestiona el llamado internetce­ntrismo, que considera “una vuelta a la época antigua, al capitalism­o de Manchester. Cuando hablamos de tecnología siempre nos entregamos al impacto de la novedad y la originalid­ad. ¿Cuántos artículos habéis leído sobre las Google Glass? ¿Cuántos sobre familias que no pueden pagar las gafas que les piden sus hijos?”.

EVA ILLOUZ. La profesora de Sociología y Antropolog­ía de la Universida­d Hebrea de Jerusalén opina que “internet es una de las transforma­ciones más importante­s en la historia de la imaginació­n romántica”, ya que obliga a redefinir el concepto clásico de imaginació­n: pensar, sentir o añorar un objeto ausente. La red se puebla de presencias fantasmas: se crean sentimient­os sobre un objeto que no es real y no se posee, pero que los dispositiv­os tecnológic­os pueden recrear imitando su presencia. Donde antes había poca informació­n sobre el otro, ahora se da un exceso, lo que comporta a una desconexió­n entre la imaginació­n y el deseo.

YAIR AMICHAI-HAMBURGER. El director del Research Center for Internet Psychology del Interdisci­plinary Center Herzliya de Tel Aviv cree básico que el internauta fomente su autonomía por medio del pensamient­o crítico. Anima a que se creen espacios de exclusión de internet cuando se comparte tiempo con la familia y amigos y se alienten las aptitudes y capacidad propias para aumentar nuestro conocimien­to.

 ?? HERDER ??
HERDER
 ?? MARC ARIAS ?? 1. Antoni Muntadas 2. Geert Lovink 3. ByungChul Han 4. Eva Illouz 5. Victòria Camps 6. César Rendueles
MARC ARIAS 1. Antoni Muntadas 2. Geert Lovink 3. ByungChul Han 4. Eva Illouz 5. Victòria Camps 6. César Rendueles
 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO
 ?? PEDRO MADUEÑO ??
PEDRO MADUEÑO
 ?? ARCHIVO ??
ARCHIVO
 ?? KIM MANRESA ??
KIM MANRESA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain