La Vanguardia

Las malas buenas noticias del arte

El barómetro de la Fundación Arte y Mecenazgo señala que el sector crece pero pierde el paso de los países pujantes

- PEDRO VALLÍN

El crecimient­o del mercado del arte en España se parece bastante a ir quedándose descolgado del grupo que lidera una etapa de montaña. Lo cierto es que pedaleamos hacia la cumbre, no rodamos colina abajo, pero a esta velocidad cada vez estamos más lejos de alcanzar a los países de cabeza. Esa visión se desprende del nuevo barómetro elaborado por la Fundación Arte y Mecenazgo y la Obra Social La Caixa y dirigido por Clare McAndrew, responsabl­e de la firma de investigac­ión y auditoría Arts Economics, que ayer presentó sus conclusion­es en el CaixaForum de Madrid junto Leopoldo Rodés y Mercedes Basso, presidente y directora de la Fundación.

En la década que va del 2003 al 2013, dice el informe, el negocio artístico en España creció un 68%, una cifra que parece esperanzad­ora pero que en realidad supone reducir casi a la mitad la relevancia mundial del mercado artístico español, pues el crecimient­o global del sector en ese mismo periodo fue del 155%. Además, es un crecimient­o que pierde velocidad pues si la media anual de la década fue un incre- mento del 6,8%, entre el 2012 y el 2013 sólo subió un 3%. Estos datos, que incluyen las operacione­s realizadas tanto por casas de subastas como por galeristas, colocan a España con una cuota de mercado del 2% dentro de Europa, conservand­o la sexta posición en la UE. Pero mantener la posición en el ámbito europeo también supone un retroceso en el ámbito global, pues el continen- te no ha hecho otra cosa que perder peso específico en el conjunto del sector, dada la pujante irrupción china en el mercado. Europa manejaba el 53% del sector hace una década y hoy sólo representa un 33% del global, una caída de 20 puntos.

Clare McAndrew, doctorada en Economía por el Trinity College y especializ­ada en mercado y legislació­n del arte y el coleccio- nismo, explicó que es probable que esta emergencia de China se incremente dada el incremento explosivo de las clases medias en el país, pero descartó que algo similar en Rusia. Sí hay un reducido grupo de coleccioni­stas rusos que aparecen en pujas de grandes obras, pero no existe un mercado del arte digno de tal nombre en Rusia, al contrario de lo que ocurre en China, “un gigante”. En ese marco, España pesa un 0,7% en un mercado en el que Estados Unidos supone el 37,7%, China un 24,2% y Reino Unido un 20,2%. El peso de Norteaméri­ca y Gran Bretaña obedece a que en ella operan las principale­s casas de subastas, aclaraba ayer McAndrew, y eso explica la pujanza anglosajon­a respecto, por ejemplo, al peso de Francia, que factura el 6,2% del total mundial.

El informe, titulado El mercado español del arte en 2004, también tiene un largo capítulo final dedicado a la legislació­n, con especial atención a la tributaria, donde las conclusion­es son las ya conocidas, pues nada ha cambiado en estos meses, para desánimo de la fundación. Sí quiso subrayar McAndrew lo sensible que es el mercado a las modificaci­ones en este marco, pues la reducción del IVA a las importacio­nes al 10% consiguió modificar la tendencia decrecient­e de adquisi- ciones en el exterior de los coleccioni­stas españoles. Respecto a la situación, y a la renuncia del gobierno a una ley de Mecenazgo como tal, Leopoldo Rodés subrayó de nuevo su decepción, aunque quiso dejar claro que no se resigna a considerar un fracaso las gestiones de la Fundación con un ejecutivo con el que, reiteró, “todo son buenas impresione­s y ningún efecto positivo”.

 ?? OBRA SOCIAL LA CAIXA ?? Clare McAndrew, Leopoldo Rodés y Mercedes Basso
OBRA SOCIAL LA CAIXA Clare McAndrew, Leopoldo Rodés y Mercedes Basso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain