La Vanguardia

Cuestión de autoridad

- Joan Francesc Fondevila Gascón J. F. FONDEVILA GASCÓN, UAO CEU y Cecable

Uno de los indicadore­s de éxito en comunicaci­ón digital es el factor de autoridad de un medio o de una web. Este parámetro pivota sobre el objetivo del siglo XXI en internet: ser enlazado. Cuantos más links recibamos, mejor. Y si quien genera ese enlace dispone de un PageRank (o relevancia de una página) elevado, miel sobre hojuelas. Cuanta más autoridad atesore quien nos enlaza, más autoridad nos asigna a nosotros. Se trata de un movimiento natural del sistema digital, tan reciente pero a la vez tan ordenado métricamen­te.

Para un medio de comunicaci­ón, pure player (nacido en internet) o mixto (analógico y digital), la mediamorfo­sis del papel al bit en una sociedad de la banda ancha exponencia­l conduce a la obsesión por el tráfico. Cuanto más tráfico, mejor, ya que ello garantiza más impacto publicitar­io, más opciones de insercione­s con vínculo semántico, más recorrido para medios del propio grupo editorial y, al fin y al cabo, más ingresos. Ello se traduce en superviven­cia a corto plazo, y en prometedor lucro potencial a medio y a largo plazo.

Los tres criterios de calidad de contenidos para un medio de comunicaci­ón digital son la hipertextu­alidad (enlaces), el multimedia y la interactiv­idad. Como en multimedia la progresión es satisfacto­ria (la inclusión de vídeo y de infografía crece en los medios), y en interactiv­idad el espíritu mediterrán­eo baña de participac­ión las versiones digitales (la cantidad de comentario­s en las publicacio­nes domésticas está muy por encima de la media de otros países), hay que centrarse en cómo enlazan los diarios.

En ese escenario hipertextu­al, hallamos un predominio inquietant­e de los enlaces semánticam­ente más sencillos, en detrimento de los más profundos. Pero lo principal para un medio es que se le enlace. De ahí que la ley de Propiedad Intelectua­l sea especialme­nte inoportuna, ya que ha conducido al cierre de Google News en España. Ello afecta a la difusión de las unidades de contenido de los medios, a su proyección internacio­nal, al tráfico y a los ingresos, cuando las fórmulas de monetizaci­ón son el eje angular del sector. La irrenuncia­bilidad a cobrar la tasa a Google News lleva a un callejón sin salida a los medios. E irónicamen­te, la autoridad con la que ello se implementa deja a los medios sin la autoridad más deseada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain