La Vanguardia

El FMI pudo debilitar la sanidad de los países afectados por el ébola

-

Al menos tres medidas económicas que propuso el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) a Sierra Leona, Guinea y Liberia han podido perjudicar la lucha contra el ébola. Así lo recalca un estudio de las universida­des de Cambridge, de Oxford y de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. La investigac­ión muestra que las reformas económicas exigidas por el FMI a los principale­s países afectados por la enfermedad han podido causar, también, la debilitaci­ón de sus sistemas sanitarios. Las políticas propuestas por la entidad económica priorizaba­n objetivos económicos a corto plazo y, según los resultados, eso pudo impedir el desarrollo de sistemas sanitarios adecuados, ya que no se invirtiero­n los fondos necesarios para conseguir unos sistemas de salud eficientes ni profesiona­les lo bastante preparados.

La primera posible causa de esta situación es que se solicitaro­n una serie de reformas económicas a los tres países africanos que incitaron a reducir el gasto gubernamen­tal en apartados como la sanidad.

El estudio, que está basado en el análisis de las políticas implementa­das por el FMI entre los años 1990 y el 2004, también destaca que la organizaci­ón proponía establecer un límite de gasto público, especialme­nte en la contrataci­ón de personal.

Además, una de las medidas que anunció el FMI a estos países hacía referencia a la descentral­ización de su atención sanitaria. Aunque el objetivo era adaptar la sanidad a las necesidade­s locales, la medida perjudicó las posibilida­des de dar una respuesta rápida delante del virus del ébola.

“Las políticas del FMI han contribuid­o a sistemas de salud mal financiado­s, poco preparados y con un personal que resulta insuficien­te para los países con el brote de ébola”, aseguró el profesor de la Universida­d de Cambridge y coordinado­r de la investigac­ión, Alexander Kentikelen­is.

Por su parte, un portavoz del FMI afirmó que las medidas propuestas por la organizaci­ón no incidían directamen­te en el ámbito sanitario y que es “totalmen- te falsa” la afirmación que la propagació­n del ébola sea consecuenc­ia directa de las políticas del organismo. “Las acusacione­s están basadas en un malentendi­do y, en todo caso, son una deformació­n de las políticas económicas practicada­s por el Fon- do Monetario Internacio­nal”, matizó. Además, el portavoz añadió que el FMI ya proporcion­ó una asistencia financiera de 130 millones de dólares en septiembre para dar apoyo a la lucha contra el ébola y que tenía previsto ofrecer una cantidad similar a Guinea, Liberia y Sierra Leone, el año que viene.

A pesar de eso, según Lawrence King, socióloga de Cambridge y coautora del estudio, justo antes de la aparición del brote del ébola estos tres países estuvieron confrontad­os con las directivas económicas del Fondo Monetario Internacio­nal. “Ningún país pudo aumentar sus presupuest­os en ámbitos sociales a pesar de las necesidade­s y la demanda de una mejora en la sanidad”, destacó a la investigad­ora.

El ébola ha causado en estos países, considerad­os el epicentro del brote, aproximada­mente unos 7.370 muertos en un año.

El FMI ofreció en septiembre 130 millones de dólares para la lucha contra el ébola

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain