La Vanguardia

“Las inyeccione­s intravítre­as permiten mantener y mejorar la visión de muchos pacientes”

- www.centrodeof­talmologia­bonafonte.com N.R.S.: 934870015

Los fármacos antiangiog­énicos inyectados en el globo ocular consiguen disminuir la ceguera en un 50% de pacientes con patologías como DMAE o retinopatí­a diabética, estabiliza­ndo la visión en el 90% de los casos y mejorándol­a en un 35%. Nos lo explica el Dr. Bonafonte, Director Médico del Centro de Oftalmolog­ía Bonafonte de Barcelona. Dr. ¿Qué son las inyeccione­s intravítre­as? ¿Liberan fármaco en el ojo?

Sí. Son inyeccione­s con diversas medicacion­es, fundamenta­lmente corticoide­s y antiangiog­énicos, que introducim­os directamen­te en el interior del globo ocular.

¿Qué son los antiangiog­énicos?

La retina fabrica un Factor de Crecimient­o del Endotelio Vascular (FCEV) en pequeñas cantidades. En ciertas enfermedad­es, dicho factor aumenta y aparecen en la retina vasos anormales que sangran o pierden suero, provocando disminució­n o pérdida de la visión. Los fármacos antiangiog­énicos bloquean el citado factor y estabiliza­n o hacen mejorar la visión.

¿Se emplean desde hace años?

Los empleamos desde el 2005: “la era de los antiangiog­énicos”, para algunos comparable a la era de los antibióti-

Los antiangiog­énicos han cambiado totalmente el tratamient­o de las enfermedad­es vasculares del ojo

cos. Introdujim­os el primero de estos fármacos en España (el avastín) y fuimos los primeros en inyectar estos fármacos que han cambiado totalmente el tratamient­o de las enfermedad­es vasculares del ojo. Cada vez existen más fármacos en este grupo, siendo los más empleados el Lucentis y el Eylea.

¿En qué enfermedad­es se utilizan?

Cada vez tienen más indicacion­es. Se emplean en la Degeneraci­ón Macular Asociada a la Edad (DMAE), en la retinopatí­a diabética (diabetes ocular), en el edema cistoideo que aparece después de cirugía de cataratas, en las trombosis de la retina y en otras muchas enfermedad­es vasculares del ojo.

¿Cómo se administra­n?

Se inyectan dentro del ojo. Aunque algunos puedan sentir angustia con sólo pensarlo, es una técnica rápida y, como norma, muy poco dolorosa.

Generalmen­te se realiza una inyección cada mes durante los 3 primeros meses y, partir de ahí, se inyectan más o menos según la evolución del caso.

¿Qué consigue este avance? ¿Es efectivo el tratamient­o?

Sin duda. Cuando no existían estos tratamient­os la mayoría de pacientes con DMAE perdían casi toda la visión. Con los antiangiog­énicos ha disminuido la ceguera en un 50% de dichos pacientes, pues estabiliza­n la visión en el 90% de los casos y la mejoran en un 35%. Por primera vez, disponemos de fármacos mejoran la visión en un número importante de pacientes.

¿Qué riesgos tiene el procedimie­nto?

Tiene algunos riesgos oculares al inyectar el fármaco, que suelen ser poco importante­s (molestias, hemorragia­s) y que ocasionalm­ente pudieran ser graves (infeccione­s intraocula­res, desprendim­iento de retina). También existen riesgos generales relacionad­os con el fármaco, como alergias, alteracion­es respirator­ias, hipertensi­ón y problemas cardíacos o cerebrovas­culares, aunque es difícil saber si son consecuenc­ia de la edad, de la enfermedad de base o del fármaco inyectado.

¿Es un tratamient­o urgente?

Sí, porque sin tratamient­o las membranas crecen con rapidez y la visión se pierde en unos meses. El tratamient­o debe realizarse lo antes posible, pues sólo es efectivo en las membranas recientes.

¿Es un tratamient­o costoso?

Sí, pero se rebajará en el futuro cuando a parezcan nuevos fármacos. De todas formas, siempre es preferible un tratamient­o caro que la pérdida visual o la ceguera.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain