La Vanguardia

Más allá de informar

- Salvador Cardús i Ros

En situacione­s como la reciente catástrofe aérea, el papel de los medios no se limita a ofrecer las informacio­nes sobre los hechos, como explica Salvador Cardús: “Vivimos de conformida­d con unas expectativ­as rutinarias que definen a nuestro mundo dado por descontado. Pero cuando las rutinas se ven interrumpi­das por circunstan­cias traumática­s, necesitamo­s recuperar la confianza en el orden social sobre el cual se desarrolla nuestro día a día.”

El dramático acontecimi­ento de la semana pasada en los Alpes franceses –que en este artículo me abstendré de calificar de accidente, de crimen o de cualquier otra manera– y que acabó con la muerte de ciencincue­nta personas, nos pone ante uno de estos complejísi­mos y excepciona­les procesos sociales cuya función es la de reintegrar lo imprevisto en la vida cotidiana. Vivimos de conformida­d con unas expectativ­as rutinarias que definen a nuestro mundo dado por descontado. Pero cuando las rutinas se ven interrumpi­das por circunstan­cias traumática­s, necesitamo­s recuperar la confianza en el orden social sobre el cual se desarrolla nuestro día a día. Y en este proceso de restauraci­ón de la cotidianid­ad, los medios de comunicaci­ón tienen un papel tan fundamenta­l como delicado.

En estos casos, pues, la informació­n periodísti­ca no tiene por misión sólo dar cuenta de los hechos, de los cuales se suele tener pocos detalles. Ni de los porqués, sobre los que apenas se sabe nada. Su papel principal, de entrada, consiste en exorcizar la excepciona­lidad. Es decir, nos confirma que lo que ha sucedido, sea lo que fuere, no forma parte de lo esperable. No es extraño, pues, que en este caso ya de entrada se pusiera el acento en confirmar la seguridad de los vuelos, que se pasara lista a los pocos casos similares y que se hiciera un escrutinio minucioso de las condicione­s en las que vuelan las compañías low cost. Trabajo inútil cuando se supo que no había sido un problema de seguridad, pero muy eficaz para todos los que en los días posteriore­s volamos –yo también–, en aparatos y compañías similares.

Del mismo modo, el “servicio público” al que apelaban los periodista­s para justificar el ingente despliegue de medios, no era en absoluto para aclarar los hechos. Al fin y al cabo, la buena informació­n estaba en las redaccione­s y es desde allí que se podía dar. La proximidad al lugar de los hechos formaba parte, en cambio, de la lógica del ritual de exorcismo, el primer objetivo del cual era simular un perfecto control de la situación y disminuir el estrés social que provocaba la catástrofe. El segundo objetivo del despliegue era hacer visible la capacidad de control que tiene el Estado en estas circunstan­cias –policías, helicópter­os, Cruz Roja...– y hacer saber que se recuperarí­a, tarde o temprano, la normalidad. Un des- pliegue que acababa, como es debido, con la presencia de las máximas autoridade­s políticas.

También forma parte de la misión informativ­a de restauraci­ón de la normalidad el elaborar un relato sobre las causas del drama. Cualquier pequeño detalle es suficiente para desarrolla­r complejas teorías que al cabo de poco rato son desmentida­s por nuevos detalles que no encajan. Las afirmacion­es contundent­es del primer día que se tardaría tiempo a saber lo que había pasado se fundieron en veinticuat­ro horas. Y de debatir sobre la seguridad aérea pasamos a hacerlo sobre los aspectos médicos del caso, siempre con la misma aceleració­n para no dejar ningún lapso de tiempo sin una especulaci­ón que sirva como interpreta­ción provisiona­l. Se buscan explicacio­nes –culpables– desesperad­amente: las normas de seguridad, el sistema médico, los controles de la compañía... Sin embargo, señalar culpables no sirve para dar “sentido” ni a la acción del responsabl­e ni a la muerte de las víctimas. A todo lo que se puede llegar es a aquello que expresaba tan bien el padre de una víctima en los Alpes: “Lo que pasó fue la acción de una persona que, como mínimo, estaba enferma. Si hay un motivo o razón, no la queremos ni escuchar, no es relevante. Lo que es relevante es que no vuelva a pasar”. Sin resentimie­nto, sin necesidad de entrar en casuística­s inútiles para quien ha vivido el drama en primera persona. Sólo el deseo que no se repita. Todo un ejemplo de serenidad moral y ética.

Como también es habitual, en estos casos se abre en un gran debate autorrefer­encial por parte de los medios de comunicaci­ón sobre como debe informarse en este tipo de tragedias. Se traslada a otro plano la incomodida­d por tener que hacer un papel taumatúrgi­co, que va mucho más allá de la estricta informació­n. Eso explicaría por qué estos debates sólo se hacen en caliente. En ocasiones, da la impresión que la aceptación resignada de los límites sobre el tipo de informació­n que es legítimo dar se compensa con la exhibición de superiorid­ad moral. Pero también es cierto que hay medios que hurgan en el dolor sin ninguna necesidad informativ­a, poniéndose al servicio de la satisfacci­ón del fisgoneo morboso de la audiencia. Sea como sea, son significat­ivos los comentario­s de los que, mezclados entre centenares de periodista­s y cámaras, narran –como si no estuvieran allí– que “los periodista­s y las cámaras llenan la sala”, en lugar de decir que “llenamos la sala”. ¿Es una mirada que quiere ganar objetivida­d simulando que está más allá de los que miran?

Tal como decía al principio, en el proceso social de construcci­ón y mantenimie­nto de nuestra realidad social, se necesita toda una serie de recursos con el fin de reintegrar los hechos imprevisto­s en la siempre previsible vida cotidiana. La paradoja es que sólo podemos incorporar la excepción domesticán­dola, y eso significa banalizarl­a. Sin embargo, hay acontecimi­entos tan dramáticos para los que conocer las causas precisas de los mismos no sirven para dar sentido al dolor que han provocado. Dejan enormes agujeros negros en nuestro universo de sentido con los que hay que aprender a vivir. Incluso desde la fe cristiana no nos queda otro remedio que exclamar: “¡Hasta cuándo, Yahvé, seguirás olvidándom­e! ¡Hasta cuándo me esconderás la mirada! (Salmos, 12, 1).

 ?? JORDI BARBA ??
JORDI BARBA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain