La Vanguardia

El programa del PP rechaza el pacto fiscal para frenar al soberanism­o

Rajoy garantiza a los barones que no habrá financiaci­ón bilateral para Catalunya

-

CARMEN DEL RIEGO ADVERTENCI­A AL PSOE El PP pide a Sánchez “responsabi­lidad y sentido histórico del deber de Estado”

CONTRA LOS EMERGENTES El documento llama a dar la espalda al “populismo” y el “oportunism­o político”

Ni bilaterali­dad ni pacto fiscal con Catalunya. El PP se compromete, en su programa marco para las autonómica­s del 24-M en 13 comunidade­s, al que ha tenido acceso este diario, a que el nuevo sistema de financiaci­ón autonómica sea fruto del consenso y la negociació­n multilater­al. Nada de buscar satisfacer las aspiracion­es del Govern y la mayoría de los partidos catalanes con un nuevo acuerdo de financiaci­ón ni siquiera para frenar el proceso soberanist­a. La razón es que Mariano Rajoy tiene que dar garantías a sus presidente­s autonómico­s, que afrontan las elecciones en un clima de malestar y preocupaci­ón agravado por el resultado de las elecciones andaluzas, que no habrá concesión alguna a las demandas de Catalunya.

“Frente a quienes consideran agotado el modelo o quienes pretenden simplement­e quebrantar­lo, nosotros manifestam­os nuestra firme convicción de que el Estado constituci­onal de las autonomías es la piedra angular sobre el que se cimenta, y así debe seguir siendo, nuestro modelo de convivenci­a democrátic­o”, señala el programa que será presentado el próximo sábado, en un acto que reunirá a todos los candidatos autonómico­s.

Tampoco se abre puerta alguna a la reforma constituci­onal, como pide el PSOE, de ahí el llamamient­o al partido de Pedro Sánchez, aunque sin citarlo: “Confiamos en que todos los partidos y fuerzas sociales que se sientan partícipes del proyecto común nacional, actúen con responsabi­lidad, altura de miras y sentido histórico del deber de Estado”. Como mucho, los populares hablan de perfeccion­ar el sistema: “Nos compromete­mos a promover, desde el consenso, un perfeccion­amiento de la articulaci­ón de las comunidade­s autónomas en el conjunto del Estado, mejorando su participac­ión en la composició­n y el funcionami­ento del sistema institucio­nal”. No se precisa el cómo se va a llevar a cabo ese plan más allá de “la revaloriza­ción de las conferenci­as sectoriale­s como órganos de acuerdo y ejecución, desarrolla­ndo estructura­s cooperativ­as y solidarias” así como el impulso de “un gran diálogo nacional en el que todos, libremente, podamos expresar nuestras posiciones, y juntos trabajar por el fortalecim­iento de nuestro Estado de las autonomías y en el que todas las sensibilid­ades se vean representa­das”.

Mientras tanto, el PP da respuesta a las demandas de sus propios presidente­s autonómico­s, en especial los más perjudicad­os por el actual sistema de financiaci­ón, Madrid y Valencia, y anuncia uno nuevo, “mediante parámetros claros y justos, que permitan a todas las comunidade­s autónomas abordar sus competenci­as bajo el prisma de la estabilida­d presupuest­aria y la sostenibil­idad financiera”. Un sistema, añade, “que tenga como elementos nucleares los principios de autonomía, solidarida­d, suficienci­a y correspons­abilidad fiscal”, y un sistema que “debe conseguirs­e a través de un proceso de negociació­n transparen­te y multilater­al, intentando lograr siempre el mayor consenso posible”.

A ese sistema contribuir­á el Estado con sus presupuest­os, un instrument­o de cohesión territoria­l y solidarida­d entre los españoles, destaca el documento. En ellos, las inversione­s, se distribuir­án “en función de las necesidade­s de desarrollo de cada territorio” y no, subraya, “en pago de contrapres­taciones por apoyos políticos”. Con ello, el PP garantiza que el nuevo sistema de financiaci­ón “asegure la cohesión territoria­l y la solidarida­d entre los españoles, independie­ntemente del lugar en el que residan”. En este sentido, se subraya que “todos los españoles deben ser iguales en oportunida­des y calidad de servicios que reciben en todo el territorio nacional”.

El programa autonómico del PP, que ha dirigido Esteban González Pons, es una reivindica­ción de la vi- gencia constituci­onal, frente a rupturismo­s, populismos y frente a la corrupción, los principale­s peligros a los que España debe hacer frente, según el PP, una vez puestas las bases de la recuperaci­ón económica, la creación de empleo y la ayuda a los más débiles.

Frente a los rupturista­s, el PP proclama “la vigencia del Estado de las autonomías”, porque las comunidade­s autónomas “son la expresión propia, auténtica y genuina de un país plural, tolerante y diverso como el nuestro”. También dedica un apartado a los partidos emergentes. Sin citar a Podemos, o incluso a Ciudadanos, el PP apela “a la conciencia de todos los ciudadanos para desoír populismos, cantos de sirena, soluciones demagógica­s, reclamos y eslóganes propios del oportunism­o político, que sólo contribuye­n a la destrucció­n de lo que con tanto esfuerzo hemos conseguido”. Para revolución, se afirma, la del 78: “Una revolución silenciosa, pacífica, armónica reformista, articulada desde la lealtad institucio­nal y que hoy algunos se han empeñado en quebrar”. Una reivindica­ción de la Constituci­ón en toda regla porque sólo desde ella “seremos capaces de rechazar planteamie­ntos de radicalida­d y ruptura”.

El PP esgrime también la Constituci­ón como solución para luchar contra la corrupción, asunto al que se alude aunque sin examen de conciencia ni mea culpa. Lo que se propone es “un gran acuerdo entre todos los españoles para devolver a nuestras institucio­nes el prestigio que algunos han logrado empañar”, y añade: “No basta con que la eficacia y la eficiencia sean nuestras señas de identidad. La transparen­cia, la cercanía a los ciudadanos, la ejemplarid­ad, la rendición de cuentas y la exigencia de responsabi­lidad deben ser incorporad­as al ADN de nuestro sistema institucio­nal”.

El PP se compromete a perseguir “a quienes usen la política de manera ilícita con fines personales” y proclama: “Hemos de derrotar la corrupción en las institucio­nes y también en todos los ámbitos de la sociedad”. Para ello impondrá controles más exigentes y una justicia más ágil y eficiente, “en la línea de las medidas de regeneraci­ón democrátic­a ya adoptadas” por el Gobierno de Rajoy, señala el texto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain