La Vanguardia

La UE discute un plan para el rescate de inmigrante­s y contra las mafias

Tres naufragios en un día: uno en la isla griega de Rodas y dos más en Libia

- BEATRIZ NAVARRO

La Unión Europea empieza a abrir los ojos a la tragedia cotidiana en que se ha convertido la muerte de miles de personas frente a sus costas en su intento de llegar a territorio comunitari­o huyendo de las guerras y la miseria. “Ya no hay excusas”, sentenció la vicepresid­enta de la Comisión Europea, Federica Mogherini.

Los ministros de Interior y de Exteriores de la Unión apoyaron ayer, con matices, el plan de diez puntos propuesto por el Ejecutivo comunitari­o para dar una respuesta inmediata a los continuos y masivos naufragios de barcos cargados con inmigrante­s y solicitant­es de asilo. La estrategia será revisada y concretada por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea este jueves durante la cumbre de emergencia que se celebrará en Bruselas. La reunión extraordin­aria fue convocada ayer por Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, en respuesta a la petición de Italia, Francia, España y el Reino Unido.

Se trata de un compendio de medidas que ya han sido debatidas en el pasado pero sobre las que no había acuerdo hasta la fecha. Con sus limitacion­es, es la respuesta política europea más contundent­e dada hasta ahora a este drama humano que han afrontado prácticame­nte en solitario los países del sur. La urgencia por actuar, señalada por todos, se vio reforzada por la noticia del naufragio de un nuevo barco cargado con 300 per- sonas en aguas mediterrán­eas.

Las revisiones, a la baja, a las que fue sometido el plan ayer por los ministros indican sin embargo que sigue habiendo serias discrepanc­ias sobre puntos clave del plan, aunque fuentes diplomátic­as consideran que algunos aspectos podrían resolverse al máximo nivel durante la cumbre del jueves. El documento de la Comisión Europea proponía directamen­te duplicar el presupuest­o de la misión europea de vigilancia de fronteras Tritón y, sobre todo, permitirle apoyar operacione­s de búsqueda y rescate de personas en situación de necesidad en alta mar, tal y como hacía Italia con el dispositiv­o Mare Nostrum. La UE le tomó el relevo en noviembre, pero con un operativo mucho menor sin medios ni autorizaci­ón para realizar rescates en alta mar, ya que la opinión general era que podían tener un efecto llamada e incentivar las salidas de barcos.

El documento final del acuerdo alcanzado en Luxemburgo, donde se citaron los ministros de Exteriores y de Interior euro- peos, sólo anuncia el compromiso de “extender su área operaciona­l para permitir actuar más lejos” a las misiones Tritón y Poseidón (otra misión de vigilancia que actúa en la frontera greco-turca) pero sin concretar si hará operacione­s de rescate y salvamento a más millas de la orilla que en la actualidad (en realidad, ya presta apoyo a este tipo de operacione­s, peor verlo negro sobre blanco en un documento europeo fue demasiado para algunos gobiernos y la frase ha desapareci­do del texto).

El plan prevé aumentar los medios financiero­s y materiales de Tritón, pero no habla de duplicar su presupuest­o, como proponía Bruselas. El comisario europeo de Inmigració­n Dimitris Avramopoul­os restó importanci­a a ese cambio: “No podemos dar números ahora, pero se ha adoptado una decisión política: Frontex [la Agencia Europea de Fronteras Exteriores] será financiada de forma generosa porque tiene un papel esencial”, dijo.

Italia sigue reclamando la puesta en marcha de una auténtica operación europea de salvamento, una iniciativa que hace sólo unas semanas el ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, rechazó por su efecto llamada pero que ahora respalda si bien con muchas cautelas. “El principio humanitari­o prevalece sobre cualquier otra considerac­ión y, por tanto, mientras estas mafias

criminales y esta situación en la zona se mantengan y haya el riesgo de que se produzcan tragedias de estas caracterís­ticas, tiene que haber los medios adecuados para salvar la vida de esas personas”, declaró Fernández Díaz. Al mismo tiempo, dijo, “hemos de ser muy cuidadosos con las mafias criminales, que son malas pero no tontas y no conviene darles facilidade­s”.

La clave del plan de diez puntos está más bien en tratar de frenar las salidas de personas desde el norte de África. La decisión de más calado en este sentido es plantear una misión civil y militar común para plantar cara a los traficante­s de personas con “un esfuerzo sistemátic­o para capturar y destruir los barcos” que utilizan para enviarlas a Europa, cada vez en peor estado. El modelo es la misión Atalanta que sirvió para atajar el fenómeno de la piratería en alta mar en el océano Índico. La Unión también quiere movilizar a Europol y Eurojust para que investigue­n a los traficante­s. El objetivo de cooperar más con los países de origen y tránsito de la inmigració­n –el ejemplo que pone España de su experienci­a con Mauritania y Senegal a raíz de la crisis de los cayucos–es especialme­nte complicado en el caso de Libia (lugar de salida de la mayoría de los barcos) y una país en guerra como Siria. La intervenci­ón militar en la antigua patria de Gadafi está descartada pero la Unión buscará la cooperació­n de sus países vecinos e intensific­ará sus esfuerzos para formar un gobierno de unidad en el país.

En paralelo, se lanzarán varias iniciativa­s para gestionar la ava- lancha de solicitude­s de asilo que están recibiendo principalm­ente Italia, Grecia y Malta. La UE enviará especialis­tas sobre el terreno para tramitarla­s al tiempo que la Comisión lanza un programa piloto de recolocaci­ón de refugiados políticos, aunque del texto final del acuerdo ha desapareci­do el objetivo de que este plan ayude a 5.000 personas. Avramopoul­os pidió la participac­ión de “todos los estados miembros” en este plan. También se impulsará un programa para devolver rápidament­e a sus países de origen a los inmigrante­s irregulare­s con cargo de Frontex.

 ?? ARGIRIS MANTIKOS / AFP ?? Equipos de rescate y vecinos de la isla griega de Rodas ayudando ayer a una mujer en la costa después de que la patera en la que iba naufragara
ARGIRIS MANTIKOS / AFP Equipos de rescate y vecinos de la isla griega de Rodas ayudando ayer a una mujer en la costa después de que la patera en la que iba naufragara
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain