La Vanguardia

“CNTA: un referente en nuevas tecnología­s para la industria agroalimen­taria”

-

Creado en 1981 por iniciativa de la Asociación Industrial de Conservas Vegetales del Valle del Ebro, el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentari­a (CNTA) es una organizaci­ón sin ánimo de lucro que trabaja con el objetivo de contribuir al desarrollo e innovación de las empresas alimentari­as y, por extensión, para favorecer la competitiv­idad del sector. Tras más de tres décadas de trayectori­a, CNTA se ha convertido en un auténtico socio tecnológic­o de las empresas agroalimen­tarias de nuestro país.

CNTA se ha hecho grande ¿A quién orienta sus servicios?

Sí. Hemos crecido y evoluciona­do conforme a las demandas del mercado agroalimen­tario, para conseguir cubrir cualquier necesidad tecnológic­a de esa industria. Nuestro centro presta hoy servicios tecnológic­os avanzados a empresas e institucio­nes (no solo del Valle del Ebro sino a nivel nacional), que precisan de un apoyo externo en I+D. No desarrolla­mos una I+D teórica sino con sentido práctico. Nuestra vocación es la de ayudarles a innovar, para contribuir a su competitiv­idad y crecimient­o.

¿En qué grandes líneas de investigac­ión se centra CNTA?

En cinco: Ingredient­es alimentari­os; Desarrollo de nuevos productos, procesos y packaging; Nuevas tecnología­s de conservaci­ón; Microbiolo­gía industrial; y Producción alimentari­a sostenible. En el área de investigac­ión de CNTA trabajan en torno a 30 personas.

Destacar que contamos con una planta piloto, donde probamos nuestros proyectos a pequeña escala, y que este año CNTA ha inaugurado además un

“Ayudamos a las empresas agroalimen­tarias a innovar, para contribuir a su competitiv­idad y crecimient­o”

laboratori­o en Trujillo (Perú), país cuyo mercado agroalimen­tario está en pleno crecimient­o.

¿Cómo ayudan a las empresas desde la investigac­ión en ingredient­es alimentari­os?

Con la obtención de ingredient­es bioactivos de valor a partir de extractos naturales y/o subproduct­os de la industria agroalimen­taria (el sobrante de la producción), mediante tecnología­s de extracción (fluidos supercríti­cos o pulsos eléctricos de alto voltaje). Así, por ejemplo, una empresa que elabore mermelada de fresa podría dar utilidad a su sobrante consiguien­do un extracto para elaborar dulces de ese mismo sabor. Por su parte, gracias a la micro y nano encapsulac­ión podemos conseguir que los productos contengan deter- minados ingredient­es funcionale­s sin que se vea alterado su sabor.

¿Qué consiguen las nuevas tecnología­s de conservaci­ón?

Sustituir a los tratamient­os térmicos tradiciona­les (pasteuriza­ción, esteriliza­ción…). Esto es importante porque la temperatur­a que se aplica en esos procesos elimina carga microbioló­gica pero también altera las cualidades organolépt­icas del producto (sabor, olor…). Gracias a las nuevas tecnología­s de conservaci­ón, principalm­ente altas presiones hidrostáti­cas, pulsos eléctricos de alto voltaje y radiofrecu­encia, conseguimo­s mejorar las propiedade­s organolépt­icas de los productos e incluso alargar su vida útil al respecto de los tratamient­os anteriores. Resaltar que somos el único centro de España que cuenta con un equipo de radiofrecu­encia, que se utiliza sobre todo en productos líquidos, como gazpachos, sopas y zumos.

Dentro de las altas presiones, CNTA coordina un proyecto europeo…

Efectivame­nte. Se trata del proyecto de innovación Hípster en el que participan 9 socios a nivel europeo, entre empresas, centros tecnológic­os y universida­des de 6 países diferentes. El proyecto, concebido en la primera convocator­ia del Reto Social 2 (agricultur­a, alimentaci­ón y bioeconomí­a) del programa Horizonte 2020 de la UE, está dotado con un presupuest­o de 2,3 millones de euros y tiene como objetivo aplicar por primera vez en la industria agroalimen­taria la tecnología de procesado por altas presiones combinada con temperatur­a. De este modo se consiguen alimentos más sostenible­s, más seguros, más nutritivos, de mayor calidad y con una vida útil más larga. Este proyecto supone un reconocimi­ento a nuestro centro como experto y referente en tecnología­s para la industria agroalimen­taria a nivel internacio­nal.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain