La Vanguardia

Congestión a la vista

Barcelona afronta un repunte del tráfico en una época de reducción del espacio del coche

- RAMON SUÑÉ

Es ya una evidencia. La percepción diaria de los automovili­stas que tratan de acceder a Barcelona o salir de la ciudad –y no sólo en las horas punta– y las estadístic­as y mediciones más recientes confirman que mucha gente ha vuelto a coger el coche. En las rondas, en las vías que llevan a la capital catalana, pero también en el interior de la metrópoli, después de largos años de ralentizac­ión o parada, los motores vuelven a funcionar, el tráfico se intensific­a. Es uno de los inconvenie­ntes de esta tímida reactivaci­ón de la economía. ¿Está preparada Barcelona y su área metropolit­ana para un nuevo cambio de ciclo? ¿Cómo hará frente a un incremento de la circulació­n rodada después de un largo periodo sin apenas inversione­s en infraestru­cturas viarias y en el que la administra­ción local ha aprovechad­o para ampliar el espacio reservado al peatón y, en consecuenc­ia, para restringir el del vehículo privado? Sin duda, las cuestiones relacionad­as con la movilidad –la difícil convivenci­a entre los diversos modos de transporte– se perfila ya como una de las grandes cuestiones del próximo mandato, que obligará a las diferentes formacione­s políticas a mojarse y a concretar cuáles son sus prioridade­s y soluciones.

Los datos de movilidad de la ciudad de Barcelona indican que el uso del coche repuntó en el 2014. Aumentaron especialme­nte los trayectos interurban­os que se inician o acaban en el interior de la ciudad, y el número de coches contabiliz­ados en las vías de acceso subió un 6%. En un estudio realizado por el Reial Automòbil Club de Catalunya (RACC) se observó un incremento medio del 29% en la congestión en las grandes arterias de la ciudad. Y la Encuesta de Movilidad en Días Laborables del 2014, presentada la semana pasada y referida a un ámbito territoria­l mayor (el cubierto por la Autoritat del Transport Metropolit­à), el crecimient­o del número de desplazami­entos en general durante el pasado año, respecto al 2013, se cifraba en un 3,5%, y en un 9,1% el de movimiento­s por razones laborales. Ya lo apuntaba el último barómetro de Barcelona publicado por La Vanguardia hace dos meses: el tráfico, después de mucho tiempo, volvía a aparecer en una encuesta como el principal problema de la ciudad.

El gobierno municipal de CiU ha protagoniz­ado en este mandato a punto de expirar diversas operacione­s que han restado espacio al coche en beneficio del peatón. La reforma de calles principale­s –y la Diagonal es el mejor ejemplo– van en una dirección que, por otra parte, no difiere mucho de las que se han marcado la mayoría de las grandes ciudades del mundo que, con mayor o menor convicción, están discutiend­o la hegemonía del automóvil.

El programa de CiU para las elecciones del 24 de mayo es muy claro: “En el marco de la implantaci­ón de las supermanza­nas, seguiremos ampliando el espacio dedicado a los peatones, ampliando aceras y generando espacios de convivenci­a que lo pongan en el

El año pasado los embotellam­ientos en las grandes arterias aumentaron un 29% En su programa, Trias se fija “situar al peatón en el centro de la movilidad”

centro de la movilidad en la ciudad”. La formación que ha gobernado Barcelona los últimos cuatro años también se propone ampliar la red de carriles bici segregados, de modo que conecte todos los distritos y completar el nuevo sistema de autobuses. Pero el gran reto del próximo mandato quizás sea el de las supermanza­nas, que obligarán a reestructu­rar el ordenamien­to de las calles. CiU se propone analizar los flujos viarios para establecer una nueva jerarquiza­ción, con la ayuda de la tecnología smart, que permita que los desplazami­entos en coche sean también más eficientes.

El socialista Jaume Collboni pone sobre la mesa la paradoja que se vivió durante buena parte de este mandato: a pesar de haberse reducido el tráfico privado (hasta hace poco tiempo) y de disponer de más transporte público que nunca, Barcelona ha padecido problemas de congestión. “Esto es

culpa de que no ha habido capacidad para gestionar el tráfico”, dice el alcaldable del PSC.

Jaume Collboni lamenta que en las reformas de las principale­s vías “la estética ha pasado por delante de la funcionali­dad” y, de paso, también se ha resentido la circulació­n con vehículo privado. Por otra parte, plantea crear una única administra­ción encargada de gestionar la movilidad en toda el área metropolit­ana, una agencia de movilidad al estilo del modelo del Transport for London. También apuesta por “una red de buses rápidos de verdad, como era el proyecto Retbus (planificad­o por el anterior alcalde, el socialista Jordi Hereu), por la creación de “zonas de bajas emisiones” en lugares donde ya hay una buena cobertura de transporte público, y por potenciar el uso del vehículo eléctrico, pero sin que los esfuerzos para ello sean superiores a la promoción del transporte público.

El Partido Popular teme que el problema de la congestión del tráfico en Barcelona se agrave en los próximos años con la reactivaci­ón de la economía. Para los populares el Plan de Movilidad Urbana 2013-2018 dibuja unos escenarios poco creíbles, con una reducción del 21% de los desplazami­entos en coche y moto y un aumento del 67% de los que se efectúan en bicicleta. Alberto Fernández no comparte el modelo de las supermanza­nas y la restricció­n del vehículo privado, “que se traducirá en la reducción de la capacidad viaria de la ciudad en un 50%”. “Desde el gobierno municipal, con el apoyo del resto de grupos de la oposición, se ha optado por un modelo contrario al vehículo privado”, añade el candidato del PP.

Los populares irán a las elecciones del próximo mes con un ramillete de propuestas, como la ampliación de la gratuidad del transporte público hasta los 6 años, la posibilida­d de que las motos circulen por el carril bus (una vieja revindicac­ión de Alberto Fernández) y el impulso del uso de la bici , pero “sin tolerar que se permita a los ciclistas barra libre de infraccion­es”.

Barcelona en Comú propone un uso del coche “con sentido común”. “Sólo representa el 15 por ciento de los desplazami­entos en la ciudad y ocupan el 60 por ciento del espacio público, además de ser causa de accidentes, muertes prematuras y contaminac­ión”, afirma la formación de la izquierda radical en su programa electoral. La candidatur­a que lidera Ada Colau cree que la solución a la movilidad de Barcelona requiere una escala metropolit­ana, con precios más asequibles del transporte público, sistemas de aparcamien­to park and ride, completar la red ortogonal de bus y, en esto hay una clara diferencia con las otras opciones, unir los tranvías por la Diagonal.

ERC opina que la reducción del vehículo privado no tiene sentido si antes no hay una red potente de transporte público. “Hay que minimizar los desplazami­entos internos en coche, así como los desplazami­entos interurban­os en los que el coche se impone a una red de autobuses interurban­os que no es lo suficiente­mente potente y un sistema de Rodalies que, por cul-

Collboni propone una autoridad que gestione la movilidad metropolit­ana

Fernández lleva en su programa la gratuidad del transporte público hasta los seis años Bosch plantea una red potente de transporte público antes de limitar el coche

Colau promueve la conexión de los dos tranvías a través de la Diagonal

pa de la dejadez y la falta de inversión, no se ve como una alternativ­a fiable al coche”. Según la candidatur­a que encabeza Alfred Bosch, a la hora de abordar la congestión, las supermanza­nas permiten racionaliz­ar y concentrar el tráfico

en corredores concretos y pacificar el resto del tejido urbano de la ciudad.

Ciutadans se presenta a las elecciones del 24 de mayo con tres ejes de actuación en materia de movilidad: potenciar los desplazami­entos a pie y en bici en los trayectos cortos; garantizar un transporte público de calidad a precios asequibles, y establecer políticas de adquisició­n y uso de vehículos menos contaminan­tes (híbridos y eléctricos). La formación que lidera Carina Mejías se propone seguir ampliando aceras y peatonaliz­ando calles. “Para alcanzar un modelo de ciudad sostenible y saludable es imprescind­ible reducir los desplazami­entos ineficient­es con vehículos contaminan­tes y, en cambio, propiciar el uso de otros medios de transporte que lo sean menos”.

 ??  ??
 ?? DAVID AIROB ?? Siete de la mañana. Tráfico muy intenso, ayer, en la entrada a Barcelona por la Diagonal
DAVID AIROB Siete de la mañana. Tráfico muy intenso, ayer, en la entrada a Barcelona por la Diagonal
 ?? DAVID AIROB ?? Una imagen habitual. Las retencione­s son el pan de cada día en las entradas a Barcelona. La situación se agrava cuando se producen accidentes, una circunstan­cia muy habitual que limita todavía más la capacidad de las vías de acceso a la ciudad. Los...
DAVID AIROB Una imagen habitual. Las retencione­s son el pan de cada día en las entradas a Barcelona. La situación se agrava cuando se producen accidentes, una circunstan­cia muy habitual que limita todavía más la capacidad de las vías de acceso a la ciudad. Los...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain