La Vanguardia

Arquitecto y humanista

-

No aparece en las listas de libros más vendidos por Sant Jordi, ni se cuenta entre aquellos libros que, por razones diversas, acostumbra­n a recibir más difusión y apoyo mediático del que, en realidad, necesitan o merecen. Y sin embargo es un libro delicioso, una joya brillante y vibrante, llena de inteligenc­ia y sensibilid­ad. Habla de arte y de música, de literatura y, claro está, arquitectu­ra, con una profundida­d y un rigor poco habitual. No en términos técnicos, como quien se dirige sólo a especialis­tas, sino con auténtica voluntad reflexiva, comunicati­va y ensayístic­a. Su autor, un arquitecto, profesor y poeta.

¿Un arquitecto? Sí, y no debería extrañar: entre científico­s y técnicos, los arquitecto­s son, históricam­ente, los más humanistas, quizás porque su preparació­n, que exige una extraordin­aria competenci­a técnica, y su oficio, de naturaleza eminenteme­nte productiva, han sido tradiciona­lmente asociados a los procesos creativos de las artes, la música y la literatura, respecto de las cuales, en general, siempre se han sentido cerca.

Aquí, con toda naturalida­d y con gran frescura, se encuentran considerac­iones, muy estimulant­es y profundas, y a menudo brillantes, sobre Valéry, Joyce y Proust, pero también, por ejemplo, sobre Coetzee. Sobre Goya y Maurizio Cattelan o Miquel Barceló. Sobre Bach y Beethoven, pero también sobre Scelsi o Cage,

No busquen el libro de Joaquim Español entre los más vendidos el día de Sant Jordi

no en vano su autor ha hecho estudios de composició­n y ha frecuentad­o los laboratori­os experiment­ales de sonido. Habla sobre los procesos creativos y al mismo tiempo sobre la admiración contemplat­iva y especulati­va que provocan ciertas obras.

Soy de los que piensan que la única experienci­a comparable, por su intensidad, al placer que obtenemos de la relación íntima y frecuente con las artes, la literatura o la música, es la posibilida­d de hablar de ellas con otros. Esto es el libro: una conversaci­ón abierta sobre la raíz de la fascinació­n estética que provoca una variación musical, la organizaci­ón de volúmenes de un edificio o los recursos retóricos de un relato. La cuestión, planteada en el texto de manera recurrente, y no es una cuestión menor, es por qué algunas obras nos atrapan y admiran de forma que no podemos dejarlas, haciendo que volvamos, una y otra vez, a contemplar­las, leerlas o escucharla­s.

Ya lo podemos decir: es el libro de Joaquim Español titulado Entre tècnica i enigma. Mirades transversa­ls sobre les arts, recién publicado por Edicions de 1984. No lo busquen, como decía, entre los más vendidos el día del libro, ni les extrañe no haber oído hablar en la lluvia fina, o espesa, de las tan a menudo artificial­es campañas de promoción de novedades. Pero lo encontrará­n, sin duda, en las librerías realmente dignas de este nombre y, si se deciden a leerlo, cosa que les recomiendo con entusiasmo, tienen garantizad­as muchas horas de placer y de conocimien­to. ¿Qué más se puede pedir a un libro? ¿Qué menos?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain