La Vanguardia

Esperando a Irán

- Mariano Marzo

El pasado 2 de abril, Irán y los denominado­s P5+1 (los cinco miembros permanente­s del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, más Alemania) alcanzaron un acuerdo marco que podría llevar al levantamie­nto de las sanciones petroleras impuestas a Irán por el contencios­o en torno al programa nuclear de este país. Tal acuerdo marco encauza una serie de negociacio­nes por desarrolla­r en los próximos tres meses y que podrían culminar con la firma de un acuerdo definitivo el 30 de junio. Bajo el acuerdo marco, EE.UU. y la UE se compromete­n a suspender las sanciones una vez que la Agencia Internacio­nal de la Energía Atómica verifique que Irán ha cumplido una serie de compromiso­s que restringen su programa nuclear.

No está claro que el acuerdo final llegue a firmarse: al margen de las intencione­s reales de Irán. Todavía quedan por despejar grandes incógnitas, entre ellas, el rechazo suscitado entre buena parte de la oposición republican­a al presidente Obama, así como en el seno del Gobierno de Israel y de las monarquías suníes del Golfo.

Sin embargo, si pese a todos estos inconvenie­ntes, las negociacio­nes llegaran a buen puerto, el panorama del mercado global del petróleo podría cambiar de manera sustancial. Tal cambio dependería, básicament­e, de la manera y calenda-

Un pacto definitivo entre Estados Unidos e Irán presionará todavía más a la baja los precios del petróleo

rio acordado para el levantamie­nto de las sanciones, así como del volumen y ritmo a los que el petróleo de Irán volviera a incorporar­se a los mercados. En cualquier caso, puede aventurars­e que el posible aumento de la producción y de las exportacio­nes llegaría en dos fases.

A corto plazo, tras el levantamie­nto de sanciones, Irán intentaría vender el petróleo almacenado en los petroleros de la Compañía Nacional de Transporte de Hidrocarbu­ros (NITC) –unos 30 millones de barriles– para, después, centrarse en la recuperaci­ón paulatina de la producción, que, a medio plazo, podría pasar de los 2,84 millones de barriles diarios de febrero a los 3,6 millones que el país puede mantener de forma sostenida. Si este guion se cumpliera, el mercado estaría recibiendo a finales del 2016 cerca de 600.000 barriles extras por día.

Sobre los precios, la hipotética firma de un acuerdo final el 30 de junio alimentarí­a la percepción de un aumento del suministro a los mercados, lo que se traduciría en un descenso de los precios del barril. En este sentido, la Administra­ción de Informació­n Energética del Gobierno de EE.UU. prevé un recorte de entre 1 y 3 dólares por barril con relación a sus estimacion­es previas sobre el precio medio del Brent para 2015, de modo que la nueva media se situaría entre 56 y 58 dólares. Para 2016, a medida que se entrara en esta segunda fase y la producción de Irán fuera en aumento, las expectativ­as son que el recorte se moviera en la franja de 5-15 dólares por barril, lo que implicaría una nueva media anual situada en torno a los 60-70 dólares.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain