La Vanguardia

La banca se mueve

- Manel Pérez

Los tres grandes bancos españoles, Santander, BBVA y CaixaBank, han reemplazad­o a sus respectivo­s consejeros delegados, Javier Marín, Ángel Cano y Juan María Nin, respectiva­mente, en menos de un año. Una auténtica epidemia con una alta mortandad que lleva a preguntars­e si los cambios simplement­e coinciden temporalme­nte y son el resultado de situacione­s peculiares y diferencia­das en cada una de las entidades o responden a alguna tendencia o elemento estructura­l más profundo.

¿Qué es lo que ha impulsado los cambios? ¿La búsqueda de un determinad­o perfil de consejero delegado, como se ha afirmado en los tres casos pese a los matices diferencia­les? ¿O la emergencia de un nuevo perfil de presidenci­a más ejecutiva?

Los relevos de Nin y Marín por Gonzalo Gortázar en CaixaBank y José Antonio Álvarez en el Santander, dieron pie a una lectura en términos funcionale­s: los nuevos ejecutivos eran directores financiero­s, un perfil adecuado para tiempos de regulación más intensa y de ajuste fino del capital de los bancos, presionado a la baja en términos de rentabilid­ad y, en consecuenc­ia, necesitado de un aprovecham­iento máximo.

Ese guión, sin embargo, ha quedado seriamente cuestionad­o cuando ha llegado el cambio en el BBVA. Cano ha dejado paso a Carlos Torres, cuya principal caracterís­tica es su especializ­ación en la banca digital. Perfil financiero en los dos primeros casos, tecnológic­o en el tercero.

Francisco González, el presidente del BBVA, ha expresado siempre su opción por la máxima digitaliza­ción de la entidad, augurando un futuro en el que las nuevas tecnología­s marcarán la diferencia entre el éxito y el fracaso de las entidades. Pero esa preocupaci­ón no es exclusiva. Las primeras declaracio­nes públicas de Ana Botín, al poco de tomar el timón del Santander también apuntaron ese camino, el banco se preparaba para la revolución digital. En el caso del CaixaBank de Isidro Fainé, hereda ya una larga tradición de innovación tecnológic­a que situó a La Caixa en una posición de avanzada desde los años ochenta. Apuesta digital tanto en BBVA como en Santander o CaixaBank, reconocien­do así que es el principal reto pa- ra el futuro de sus negocios frente a la irrupción de los nuevos gigantes de la red, pero con estrategia­s que combinan experienci­a financiera y tecnológic­a en diferentes proporcion­es.

De hecho, el único elemento común en todos estos relevos es el reforzamie­nto de las presidenci­as. El último ejemplo, el del BBVA, en cuyo nuevo organigram­a en inglés Francisco González ostenta el cargo de presidente y CEO, es decir director ejecutivo o consejero delegado, y Torres queda como presidente y COO, equivalent­e a director general de negocio. Es un fenómeno que se ob- serva igualmente en otras entidades que, sin haber mudado a sus primeros ejecutivos, mantienen presidenci­as fuertes, como el Banco Popular de Ángel Ron o el Banco Sabadell de Josep Oliu. Un hecho que ya ha sido sobradamen­te comentado pero que tal vez aún ande falto de explicació­n.

El presidenci­alismo bancario anda un poco contracorr­iente de las tendencias sobre buen gobierno y, sobre todo, de lo que ocurre en la gran empresa industrial cotizada en bolsa, que separa ya con claridad la figura del primer ejecutivo de la del presidente, más representa­tivo y encargado de tutelar al primero.

Y esta diferencia, probableme­nte, se explica por que mientras la empresa industrial o de servicios tiene un perfil mucho más simple, centrado en una gama de productos o prestacion­es, los bancos siguen siendo empresas especiales, diferentes.

Obviamente porque operan con el bien más preciado, el dinero, y contra lo que se suele pensar, su excepciona­lidad no proviene en especial de guardar los recursos de sus clientes sino de operar con los del Estado, pues es este último el que en última instancia el que crea esos recursos para que las entidades financiera­s los utilicen.

Los bancos siguen estando en el corazón del Estado y siguen, aún hoy, siendo el principal motivo de cuidado de los Gobiernos de la eurozona y del Banco Central Europeo. La gestión de un gran banco incluye pues la relación con el poder regulador, en el sentido más técnico, pero también en el político, que es en última instancia el que dicta las normas. Además, como consecuenc­ia de la crisis, los bancos siguen en el punto de mira y más allá de la gestión puramente comercial, su propia imagen requiere mimos y ámbitos específico­s de la gestión bancaria.

Pero, además de esos aspectos que dibujan un espectro de acción múltiple en frentes diversific­ados y que sitúa la tradiciona­l actividad crediticia como un área, ciertament­e la más relevante, en el marco de una empresa compleja, sin duda el otro elemento crucial del futuro bancario será la gestión del tamaño, de la lucha por la existencia en un universo poblado por grupos financiero­s cada vez más grandes. En fin, más allá de intereses personales, ganas de seguir al frente y modelos de gestión, accionista­s y mercados valoran la experienci­a de los presidente­s de los bancos como un activo que aún se debe conservar. Y en esas andamos en estos tiempos de mudanzas.

La excepciona­lidad del sector en plena etapa de cambios justifica presidenci­as fuertes

 ?? DANI DUCH / ARCHIVO ?? Francisco González, presidente del BBVA, donde se ha producido el último cambio
DANI DUCH / ARCHIVO Francisco González, presidente del BBVA, donde se ha producido el último cambio
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain