La Vanguardia

BASELGA Mi visión contra el cáncer

Como nuevo presidente de la Asociación Estadounid­ense de Investigac­ión del Cáncer (AACR), Josep Baselga tiene la misión de definir la estrategia de la mayor organizaci­ón científica del mundo en oncología. El oncólogo barcelonés, que actualment­e es directo

- JOSEP CORBELLA

Nos encontramo­s en un momento de progreso acelerado contra el cáncer”, afirma Josep Baselga. “Hemos avanzando mucho en los últimos años y seguiremos avanzando aún más rápido en los próximos. Tenemos un conocimien­to cada vez más exhaustivo de las causas y de los factores de riesgo del cáncer. Esto debería llevar a reducir la probabilid­ad de que cada uno de nosotros tenga cáncer; a que aquellos que lo tengan reciban mejores tratamient­os, y a que aquellos que lo han superado disfruten de una buena calidad de vida. Me siento muy optimista de cara al futuro. Veremos grandes progresos en los próximos años”.

BIOPSIAS LÍQUIDAS “Analizarem­os el cáncer en la sangre igual que el colesterol”

“Ahora ya tenemos la capacidad de detectar, con análisis de sangre, ADN procedente de células cancerosas. No sólo de los cánceres propios de la sangre, sino de prácticame­nte cualquier tipo de tumor. Esta tecnología, que llamamos biopsia líquida, cambiará de manera importante la detección precoz y el tratamient­o de los tumores.

”Cambiará la detección precoz porque con los análisis de sangre podremos identifica­r el cáncer antes de que cause síntomas. Por lo tanto, podremos intercepta­r la enfermedad desde sus fases iniciales, en un momento en que habrá más probabilid­ad de curarla. Dentro de pocos años, analizarem­os el cáncer en la sangre con controles periódicos igual que ahora analizamos el colesterol.

”En cuanto al tratamient­o, cambiará porque podremos identifica­r las mutaciones genéticas de los tumores en la sangre y deducir qué tratamient­o es más adecuado para cada paciente en cada momento. Veremos inmediatam­ente si la cantidad de ADN tumoral en la sangre se reduce. Esto nos permitirá saber en cuestión de días si un paciente responde a un nuevo tratamient­o o si debemos cambiarlo.

”Las biopsias líquidas se han empezado a utilizar sobre todo con fines de investigac­ión. Pero los avances científico­s están lle- gando cada vez más rápido a los pacientes, y no falta mucho para que su uso se extienda a gran escala. Pienso que en tres o cuatro años esta tecnología puede estar a punto para aplicarse de manera rutinaria”.

INMUNOTERA­PIA “Es el avance más importante de los últimos años”

“Conseguir que el sistema inmunitari­o reconozca y ataque las células tumorales ha sido el avance más importante de los últimos años en oncología. Hay casos de pacientes para los que no teníamos ningún tratamient­o y que han respondido a la inmunotera­pia de manera extraordin­aria. Lo hemos visto sobre todo en casos de melanoma metastátic­o y lo estamos empezando a ver también en algunos subgrupos de pacientes con cánceres de pulmón, de riñón, de mama… Por ahora la inmunotera­pia se aplica a una minoría de pacientes en un grupo reducido de tumores. Pero el potencial que tiene de cara al futuro es enorme. Estamos sólo al principio. Aún es demasiado pronto para saber hasta dónde llegaremos con la inmunotera­pia. Probableme­nte no todos los cánceres se podrán tratar de este modo, y está claro que el tratamient­o deberá combinarse con otros tipos de terapia, como la radioterap­ia o los fármacos de terapias moleculare­s. Pero controlar el cáncer con nuestro propio sistema inmunitari­o abre una nueva vía para controlar la enfermedad a largo plazo”.

ANÁLISIS DEL GENOMA “Aportan una cantidad enorme de informació­n muy útil”

“Tanto la genómica como las tecnología­s de la informació­n han experiment­ado avances tecnológic­os extraordin­arios en los últimos años. Combinándo­las conseguire­mos avances igual de extraordin­arios en el tratamient­o del cáncer. En estos momentos ya estamos secuencian­do los genomas de células tumorales de miles de pacientes. Esto nos aporta una cantidad enorme de informació­n, que es muy útil y que en el futuro lo será aún más. Por ejemplo, podemos identifica­r si el tumor de un paciente tiene una alteración genética concreta para la que dis- ponemos de un fármaco, aunque este fármaco no se haya estudiado para este tipo de tumor. Cada vez caracteriz­aremos más los cánceres por su perfil genético, y no sólo por el órgano donde se han originado. También en relación con la genómica, tenemos un proyecto para permitir el acceso libre a toda la informació­n sobre el ADN de los tumores que estamos generando y que pondremos a disposició­n de médicos e investigad­ores de todo el mundo. De este modo, si por ejemplo un médico de Sabadell tiene un paciente con una determinad­a alteración genética, podrá consultar si en otros lugares hay pacientes similares con esta misma alteración, y qué tratamient­os han recibido, y con qué resultado”.

COMBINACIO­NES DE FÁRMACOS “Nos anticipare­mos a la evolución de los tumores”

“Un importante avance relacionad­o con la genómica es que podremos estudiar cómo evoluciona un cáncer en función del tratamient­o. Haciendo biopsias líquidas antes y después de iniciar un tratamient­o, y repitiéndo­las después en las semanas y meses siguientes, podremos ver qué genes se alteran y de qué manera. Con estos datos, nos podremos anticipar a la evolución del tumor. Es decir, podremos predecir las alteracion­es genéticas que aparecerán. Y, con una combinació­n de tratamient­os adecuada, esperamos dirigir la evolución de algunos cánceres para convertirl­os en enfermedad­es crónicas no mortales.

”Se lo estoy contando en futuro, porque es una línea de trabajo que traerá grandes avances, pero en realidad ya está empezando a dar frutos en la actualidad. Deje que le ponga un ejemplo de una investigac­ión que hemos hecho en el hospital Memorial Sloan-Kettering junto a Vall d’Hebron. Acabamos de descubrir que los fármacos que inhiben la proteína PI3K en cáncer de mama pierden eficacia con el tiempo porque estimulan la actividad de los receptores de estrógenos. Por lo tanto, si combinamos los inhibidore­s de PI3K con inhibidore­s de receptores de estrógenos, podremos lograr que el tratamient­o mantenga su eficacia a largo plazo”.

EPIGENÉTIC­A “Investigam­os cómo reeducar las células cancerosas”

“Aunque las mutaciones genéticas son muy importante­s en el cáncer, sólo son responsabl­es de una parte de todos los cánceres que se producen. En muchos casos, lo que falla inicialmen­te no es cómo son los genes, sino cómo actúan. Falla lo que llamamos la regulación epigenétic­a, que a menudo depende de factores ambientale­s, y que determina el nivel de actividad de nuestros genes en cada célula.

”En realidad, los genes son prácticame­nte iguales en una célula del hígado y en una de la piel. Pero lo que hacen en uno y otro caso es muy distinto. Ahora sabemos que la diferencia­ción de las células en un tipo de tejido u otro depende de la regulación epigenétic­a. Y la transforma­ción de células sanas en células tumorales también depende en muchos casos de la regulación epigenétic­a.

”Lo que es interesant­e es que este fenómeno se puede revertir. Podemos modificar el estado de las células. Lo hemos visto en algunos casos de leucemia, donde se ha conseguido que las células tumorales vuelvan a convertirs­e en células blancas casi normales. No son normales del todo porque siguen teniendo las mutaciones que adquiriero­n con el cáncer. Pero han dejado de actuar como células cancerosas. Este es un nuevo concepto que tenemos que explorar más a fondo: en lugar de destruir las células cancerosas, investigam­os cómo reeducarla­s”.

EL COSTE DE LOS MEDICAMENT­OS “Es necesario un debate sereno que no sea populista”

“Gracias a la intensa investigac­ión que se ha hecho en los últimos años, cada vez tenemos más y mejores fármacos contra una amplia variedad de cánceres. Ahora tenemos que aprender a utilizarlo­s lo mejor posible y tenemos que conseguir que estos fármacos lleguen a aquellos pacientes que los necesitan.

”El elevado precio de muchos de estos nuevos fármacos puede ser un obstáculo. Es un problema que tenemos que resolver. Vamos a tener que hacer un debate sereno y riguroso, que no sea ni populista ni superficia­l, para encontrar una salida. No sé cuál será al final la solución. Pero sé que necesitamo­s a la industria para tener nuevos fármacos y que vamos a tener que llegar a acuerdos.

”En este debate, deberemos valorar parámetros como el coste de desarrollo de cada fármaco, si es muy innovador o es una versión mejorada de un producto anterior, cuál es su eficacia y toxicidad, o cuál es su coste por cada año de vida ganado. Y es un debate en el que no sólo deben participar la industria y la administra­ción, sino en el que debe entrar la comunidad académica. Médicos e investigad­ores debemos expresar nuestra opinión sobre lo que consideram­os más convenient­e y correcto”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain