La Vanguardia

Acelerón internacio­nal para empresas con vocación global

Conocer ecosistema­s diferentes enriquece a las ‘start-up’ que deciden apostar por acelerador­as europeas o de EE. UU., un campo de pruebas para mejorar el proyecto o cambiar la ruta

- Pilar Maurell

Exis t e n muchas fó r - mulas para acelerar una start-up, y una de las más recomendab­les es apostar por un buen proyecto internacio­nal. Más contactos, mejores

propuestas de financiaci­ón y una visión muchísimo más amplia del ecosistema son algunas de las ventajas de entrar en una acelerador­a europea o estadounid­ense. Todo eso y la experienci­a.

Qubitia es una empresa con sede en Galicia, fundada en 2011, que ofrece una plataforma de software para el desarrollo de trading

algorítmic­o sobre cualquier tipo de activo financiero. En 2013 fue reconocida como la empresa con mayor proyección de las creadas en los últimos años en Galicia con el premio Emprendedo­r XXI. A raíz del galardón entró en un pro- grama internacio­nal con estancias en Cambridge, Silicon Valley y Tel Aviv. Y a través de Caixa Capital

Risc, que invirtió en la empresa, surgió la posibilida­d de entrar en una de las acelerador­as más importante­s de Fintech de Europa: Level 39, en el cogollo de la City. “Estar en Londres nos afecta a nivel de imagen”, afirma el CEO de la empresa, Luis Taboada. “A los estadounid­enses les importa poco dónde esté tu sede porque van más al grano si el producto les encaja, pero en el modelo británico, donde se mueve realmente todo a nivel financiero, necesitas ese toque ‘ bri

tish’, y las oficinas en Level 39 nos aportan un plus necesario”. Ad e más , “po r de f i n i c i ó n d e

start-up, si eres invertible eres escalable, y si eres escalable es porque tu mercado es global y tienes que demostrarl­o”, afirma el CEO de Qubitia. “Para nosotros, tener una

mentalidad global es clave, por-

que el 80-90 % de nuestro mercado es extranjero”, añade Taboada, que recuerda: “Nuestra estrategia ha sido ir al extranjero a buscar la primera validación y un gran pla

yer en el sector, un hermano mayor que, de paso, sea un buen comprador”.

RUMBO A SAN FRANCISCO

Otro caso es el de Luca Carlucci, CEO de BidAway, una s t ar t - up que fundó en 2012 junto a dos socios. Es una plataforma online que pone en contacto a hoteles de cuatro y cinco estrellas con posibles compradore­s a través de subastas, y ya desde el primer momento captó la atención del sector. “Hice mi primer viaje a Silicon Valley en octubre de 2013 y se interesaro­n mucho por nuestro proyecto, de modo que, tras una entrevista informal, nos pidieron que hiciér a mos una pet ic i ón para e nt ra r en la acelerador­a 500 Startups a través de la web de Angel List, angel.co. Se apuntaron 10.000 proyectos, y, tras un proceso de selección, entramos en el primer grupo de empresas que aceleraron en sus nuevas oficinas de San Francisco, en la última planta de un palacete muy cerca de Market Street”. Tras el sí de 500 Startups, Carlucci dejó a todo su equipo en la sede de BidAway de Barcelona y se instaló durante seis meses en San Francisco.

Un tercer ejemplo es el de Wiffini

ty, una herramient­a de marketing experienci­al que pone en contacto a los comerciant­es con su s cl i e n t e s . Su s principale­s responsabl­es están ahora mismo en Startupboo­tcamp, en Áms te r dam. “Queríamos ampliar el negocio en Europa, saber cómo funcionaba­n las acelerador­as fuera de España y tener la oportunida­d de tratar con gente muy profesiona­l que nos pueda aportar mucho valor y una red de contactos muy amplia”, explica Josu Garcia de Albizu Armentia, uno de sus cofundador­es.

Para Ilán Leiferman, también cofundador de Wiffinity, una de las bazas de su experienci­a en Ámsterdam es “el método de traba

jo y la mentalidad que tienen, que se basa en un proceso de prueba y error constante. Eso por un lado, y, por el otro, el mercado holandés está mucho más abierto a los temas de innovación tecnológic­a”.

Otro de los responsabl­es de la empresa, Sidney Levy, que se ha quedado en Madrid, explica que el objetivo de acelerar en Europa es “aprender y buscar nuevas fór

mulas para las start-up. Startupboo­tcamp nos ofrece la posibilida­d de contactar con emprendedo­res que han participad­o en ediciones anteriores y con empresario­s de éxito, con el fin de no dar palos al agua, ser lo más precisos y ejecutar acciones lo más medibles y certeras posible”.

DAR EL SALTO

No es fácil decidir cuándo dar el salto internacio­nal, porque depende del momento de cada start-up y, sobre todo, de la ambición. Luis Taboada, de Qubit ia , co ns i de r a que, ante las exigencias económicas de algunas acelerador­as, lo mejor es “ir en el momento en el que a tu compañía le encaje una dilución del 3 al 10 %, pero sabiendo que no es a cambio de dinero, sino por una expectativ­a de desarrollo de negocio y networking”. Desde Wiffinity aseguran que cualquier momento es bueno para estar en una acele

radora, y señalan que las 11 startup que conviven con ellos en Ámsterdam están en diferentes fases.

Sin embargo, la experienci­a en una acelerador­a puede obligar a la empresa a dar un giro en su estrategia, de modo que cuanto antes se haga, mejor. Este es el caso de Wiffinity: “Este mes hemos buscado un nuevo enfoque del producto y de la compañía para conseguir más usuarios en Ámsterdam”, explica Josu Garcia de Albizu Armentia. “Nos estamos dirigiendo a los turistas que tienen mayor necesidad de conectivid­ad wifi y no quieren usar el plan de datos”.

“Hasta que dimos con el clic probamos diferentes escenarios, y ahora ya hemos cerrado acuerdos con algunas de las principale­s empresas del sector”, explica Ilán Leiferman. “Consideram­os nuestra experienci­a en Ámsterdam como un laboratori­o de pruebas donde hacemos experiment­os y tratamos de ver un nuevo mercado con ot r a pe r s p e c t i v a ” . Pe r o ¿e s re a l m e n t e i m - portante pasar por esa experienci­a internacio­nal? Luca Ca r l u c c i af i r m a tajante que sí: “En los seis meses que es t uve al l í a prendí tanto que tengo una perspectiv­a radicalmen­te distinta re s p e c t o a l o q ue podría ser el crecimient­o de la empre

sa. 500 Startups nos ha enseñado que podemos ser muchísimo más ambiciosos”, afirma Carlucci.

SABER ESCOGER

Escoger bien la acelerador­a es una de las recomendac­iones de todos los emprendedo­res entrevista­dos. Luis Taboada considera que las acelerador­as tienen un elemento que hay que saber gestionar: lo que

piden por sus servicios. “Estoy de acuerdo en que, para estar en una acelerador­a de cierto nivel, tengas que tener tracción y un buen acuerdo a nivel nacional, demostrar que la compañía está saneada o estar preparando una ronda de

financiaci­ón. Pero no que te pidan un 8 o 6 % de equity por la estancia, los servicios…”.

Otra de las recomendac­iones del CEO de Qubitia es desplazar al personal correcto. “En una acelerador­a internacio­nal aprendes a hacer las cosas a ritmos diferentes, ganas en madurez, porque te fogueas a nivel internacio­nal bajo el paraguas de la acelerador­a, y el

rendimient­o de aprendizaj­e es muy alto. Por eso creo que se deben escoger personas con puestos de nivel C (los ejecutivos de más alto nivel), porque la persona que se va debe ser un buen embudo de informació­n y empaparse del ‘ know how’ para trasladarl­o al resto del equipo”.

 ??  ?? La 'start-up' gallega Qubitia fue reconocida como la empresa con mayor proyección de futuro de su región.
La 'start-up' gallega Qubitia fue reconocida como la empresa con mayor proyección de futuro de su región.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain