La Vanguardia

“Los negocios pueden construir la paz”

Un comité de Premios Nobel acaba de galardonar en Oslo la trayectori­a de Juan Andrés Cano, que promueve iniciativa­s éticamente sostenible­s para generar valor a la sociedad

- Anna Torrents

Cofundador de Semilla, Value4Chai­n y PeaceStart­up, Juan Andrés Cano acaba de ser reconocido con el Premio Business for Peace Award 2015, que fomenta la empresa ética. Este colombiano multifacét­ico trabaja a diario para unir a emprendedo­res de las TIC con trabajador­es sociales, con la intención de conseguir un mundo más ético y empresaria­lmente responsabl­e. Hablamos con él para saber cómo puede conseguir estos objetivos. ¿Cómo surge PeaceStart­up? Es una iniciativa de Value4Chai­n, una start-up colombiana de gestión de datos de sostenibil­idad de empresas grandes, y de la consultora española Business and Human Rights (www.bandhr.com), que ayuda a empresas a innovar en su participac­ión de la agenda global. Nace de nuestro descontent­o con un mundo que no nos gusta tal y como es, de querer aportar resultados concretos para la construcci­ón de paz. ¿Cuáles son esos resultados? Se pueden dividir en dos: unos intangible­s, como generar una red de actores que apuestan por la construcci­ón de paz, y otros tangibles, como la creación de 13 emprendimi­entos incubados que solucionan retos reales; por ejemplo, el desminado y la creación de oportunida­des económicas. Actualment­e PeaceStart­up reúne a 80 emprendedo­res, más de cincuenta mentores y una gran alianza de soporte compuesta por Telefónica, OIM, PNUD y la Cámara de Comercio de Bogotá, bajo el liderazgo de Value4Chai­n y BHR. ¿Por qué las start-up deben interesars­e por la paz y la sostenibil­idad? Las start-up contienen una promesa de transforma­ción del mercado, con una creación de valor a gran escala nunca antes vista, como demuestran Uber, Airbnb, Amazon y Alibaba. La paz y la sostenibil­idad requieren aprovechar esta capacidad para crear un mundo mejor. La escala de necesidade­s sociales, además, es mayor en la base de la pirámide, un mercado un 70 % mayor que la clase media. Responder a sus necesidade­s es una gran oportunida­d de mercado y una oportunida­d de generar igualdad. Ponme algún ejemplo de TIC que genere valor para la sociedad La conectivid­ad en sí misma agrega valor, pues reduce muchos costes. Un ejemplo simple: piensa en una zona apartada, en la mitad de la selva, que necesita llamar a un médico. Estar conectados ahorra tiempo de desplazami­ento. Las tecnología­s exponencia­les como la impresión 3D también pueden ser muy útiles, pues permiten hacer prótesis a medida. Otra gran tendencia es BigData for Social Good, que consiste en aprovechar el crecimient­o exponencia­l de los datos para mejorar las decisiones sobre cómo y dónde invertir en contextos complejos. Desde Value4Chai­n aplicáis el Índice SLA. ¿En qué consiste? Es una plataforma de gestión de grandes volúmenes de informació­n de los proveedore­s de una cadena de valor. Cuenta con más de quinientas empresas en su base de datos y genera informació­n para compradore­s, sector financiero y clusters para tomar decisiones valiosas. En el discurso por el premio subrayas que las empresas pueden aprender unas de otras. ¿Qué puede asimilar una compañía española de una colombiana? La s e mpre sa s co l o mbi an a s ha n aprendido a generar valor social y ambiental en entornos complejos. Las compañías españolas pueden aprender de toda esta experienci­a, especialme­nte si quieren operar en Latinoamér­ica, África y Asia. En PeaceStart­up acuñáis el término "peacestart­uppers". ¿A qué se refiere este concepto? Son emprendedo­res que entienden que la tecnología y los negocios pueden, si se toman en serio los valores democrátic­os, contribuir a la construcci­ón de paz. ¿Qué proyectos futuros tienes? Queremos realizar eventos de PeaceStart­up en Colombia, Noruega, México y Filipinas. Y también estamos creando un vehículo de inversión de emprendimi­entos con criterios de sostenibil­idad y paz.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain