La Vanguardia

El FMI reclama recortes en sueldos, sanidad y educación

El organismo receta menos gasto público y acabar con el IVA reducido Rajoy descarta aplicar las medidas propuestas por el Fondo

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

Los buenos pronóstico­s sobre la economía española se suceden. El equipo del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) encargado de hacer un informe anual sobre cada miembro de la organizaci­ón se presentó ayer en Madrid satisfecho con la mejora de sus estimacion­es para España: esperan que este año la economía crezca un 3,1%, seis décimas más que en la previsión anterior, y un del 2,5% para el 2016, medio punto más. Sin embargo, este cuadro de “recuperaci­ón vigorosa” requiere nuevos sacrificio­s, en opinión del organismo que dirige Christine Lagarde. Entre otras medidas, reclamaron la reducción del gasto en sanidad y educación de las comunidade­s autónomas me- diante la implantaci­ón de más copagos.

El Gobierno español salió al paso de estas recomendac­iones y anunció que no prevé aplicar más recortes esta legislatur­a.

En principio, el jefe de la misión en España, Helge Berger, habló de manera ambigua de estos nuevos recortes –que el FMI en su informe califica de “ahorros fiscales adicionale­s”– como una manera de “ganar en eficiencia” y de favorecer la consolidac­ión fiscal de las autonomías. Es decir, lograr la meta de su cumplimien­to del déficit y de la reducción de la deuda. Sin embargo, Berger admitió que son partidario­s de aumentar los copagos –en los últimos años ya se han generaliza­do y endurecido en los medicament­os, en dependenci­a o en la universida­d, mediante la fuerte subida de matrículas...–, siempre que la administra­ción proteja a la población “más desfavorec­ida”.

El portavoz del FMI aseguró que, con la mejora de la situación económica en España, esperan que aumenten los ingresos en las arcas públicas y eso contribuya a reducir la deuda pública “aún muy elevada”. Con la vista puesta en las altas tasas de paro, el informe vuelve a poner el foco en la regulación del mercado laboral. Justo el día en que tuvo lugar la firma del pacto salarial entre empresario­s y sindicatos, el organismo que dirige Christine Lagarde apostaba por vincular los salarios a la productivi­dad y a las circunstan­cias de cada empresa. Para reducir la dualidad entre los trabajador­es, se muestran partidario­s de abaratar el despido, mediante la implantaci­ón de un contrato único “con costes de despido en función de la antigüedad”.

Este informe preliminar, que debe ser perfilado y aprobado en unas semanas por la cúpula del FMI, se basa en los contactos con el Gobierno, el Banco de España, partidos políticos, actores económicos, académicos... Siguiendo los protocolos de la institució­n, Berger no tuvo reparo en confirmar que su equipo se había reunido tanto con Podemos como con Ciudadanos, sin más detalles.

Berger restó importanci­a a los contactos con los nuevos partidos emergentes e incluso evitó pronunciar­se sobre las consecuenc­ias de su posible papel determinan­te en el mapa político de los próximos meses. A pesar de todo ello, este análisis previo alerta contra los peligros de que los cambios normativos de los últi-

mos años sean eliminados. “Una reversión de las reformas pasadas generaría incertidum­bre, sobre todo si el entorno exterior se deteriora”, remarcan. El portavoz del FMI en esta visita a España señaló una posible marcha atrás de las reformas implantada­s (legislació­n sobre banca, reforma laboral, sobre unidad de merca-

CRECIMIENT­O La economía española crecerá un 3,1%, una estimación por encima de la del Gobierno

MÁS IMPUESTOS El organismo reitera que hay que acabar con los tipos de IVA más bajos

do...) como una de las fuentes de riesgo, junto por ejemplo a la caída de la demanda en la eurozona.

En cuanto al equilibrio fiscal, los representa­ntes del FMI incidieron en ir más allá en un “esfuerzo coordinado entre todos los niveles de la administra­ción. Además de implantar más copagos, se mostraron partidario­s de aumentar los impuestos especiales y medioambie­ntales, así como de aplicar “una gradual reducción de los tratamient­os preferenci­ales del IVA”. Esto es, acabar con los tipos reducido y superreduc­ido del impuesto hasta llevar todos los productos al 21%. Siguiendo estas recomendac­iones, aseguró Berger, “es posible que España reduzca el déficit por debajo del 3% el próximo año”.

Preguntado por si el grupo de expertos habían analizado la lucha contra el fraude fiscal y la corrupción, Berger reconoció que no es una cuestión en la que se hayan “centrado en esta visita”, para a renglón seguido añadir que “el FMI es un defensor de la lucha contra el fraude”.

 ?? CHEMA MOYA / EFE ?? Los representa­ntes del Fondo Helge Berger (izquierda) y Sebastián Sosa, ayer en la rueda de prensa celebrada en Madrid
CHEMA MOYA / EFE Los representa­ntes del Fondo Helge Berger (izquierda) y Sebastián Sosa, ayer en la rueda de prensa celebrada en Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain