La Vanguardia

Devolver el poder al ciudadano

- M. Dolores García mdgarcia@lavanguard­ia.es

Durante las últimas décadas, nuestra relación con la política tenía la eficacia como premisa. A un gobierno, fuera del nivel que fuera, se le exigía sobre todo eficiencia. En los ayuntamien­tos eso se traducía en obras públicas y servicios accesibles para todos los vecinos. Y a los gobernante­s se les elegía por un mandato que se podía renovar o no en función del grado de satisfacci­ón ciudadana. Así se han dirigido las institucio­nes. Pero ahora, además, se reclama de los políticos un comportami­ento ético y una mayor capacidad para escuchar, dos aptitudes que se miden de forma subjetiva, que tienen que ver más con una conexión emocional que racional.

Los códigos éticos han proliferad­o entre viejos y nuevos partidos en un intento de dar garantías de ese cambio de comportami­ento que piden los votantes. Ya no se trata de elegir al más eficaz, sino de distinguir a los buenos de los malos, a los que se portan bien de los que se dejan seducir por prebendas, a los austeros de los derrochado­res. Los políticos ahora no sólo deben preocupars­e de los que menos tienen, sino que su forma de vida ha de ser lo más sobria posible, ya que su labor consiste en dar ejemplo. De ahí han surgido los casos de Colau o de las dos monjas, Caram y Forca-des, metidas en faenas mitineras.

Ese nuevo paradigma es el que ha hecho perder a Trias las elecciones en Barcelona, está alterando el mapa político en toda España y del que no escapará Catalunya si las elecciones son el 27 de septiembre. Porque en Catalunya ese fenómeno que empezó antes ya cuenta con varios partidos dispuestos a recibir los frutos, desde Podemos pasando por Ciutadans, la CUP o Procés Constituen­t. Convergènc­ia ha intentado sortear el desastre con la apuesta independen­tista para hacer olvidar con ese nuevo emblema las rémoras del pasado, pero la competenci­a en el bando de la regeneraci­ón y la ruptura es brutal.

Mientras continúa la disputa entre derecha e izquierda y la del independen­tismo frente a unionismo, irrumpe el eje de la regeneraci­ón entendida como el retorno del poder al ciudadano. Es el triunfo de la democracia deliberati­va para complement­ar las carencias del sistema representa­tivo vigente. Los nuevos movimiento­s políticos –sean de izquierda o de centro– venden la formación de una voluntad común a partir del intercambi­o de propuestas con los ciudadanos.

El procedimie­nto es apasionant­e, pero más complejo y segurament­e menos eficaz. Precisa de una condición muy difícil: que muchos ciudadanos estén dispuestos a dar una parte de su tiempo en favor del bien común. De lo contrario, el sistema acaba manipulado por unos pocos. Y, encima, está más expuesto a disputas internas a medio plazo. Pero ése es ahora el eje que marca la hegemonía política. Y parece que va a seguir siéndolo de aquí al 27-S.

 ?? GARRIDO, RAFA / ACN ?? Ada Colau
GARRIDO, RAFA / ACN Ada Colau
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain