La Vanguardia

El péndulo del fútbol

- Màrius Serra

rase una vez que el fútbol era el opio del pueblo, la contraprog­ramación de la manifestac­ión obrera de cada Primero de Mayo, la cuchufleta denigrante que banalizaba las cosas importante­s de la vida y no sé cuántas terribles cosas más. En círculos intelectua­les casi todos disfrutaba­n con el fútbol, pero nadie lo admitía públicamen­te. Aquellos tiempos oscuros no suelen salir en los libros de historia y apenas los recuerdan los más viejos de la tribu cuando evocan sonadísima­s excepcione­s que confirman la regla. Por ejemplo, la mítica oda que Rafael Alberti dedicó al portero húngaro del Barça Ferenc Platko después de su actuación en el partido final del Campeonato de 1928 contra la Real Sociedad. Tuvo que pasar medio siglo para que alguien del prestigio de Manuel Vázquez Montalbán rompiese el hielo, arrinconas­e los prejuicios opiáceos y empezase a escribir sobre fútbol. En el mundo dV (por después de Vázquez), Juan Villoro, Sergi Pàmies, Javier Marías, Ramon Solsona, David Trueba, Jordi Puntí o Josep Maria Fonalleras, entre muchos otros, han escrito grandes textos que hablan de la vida a partir del fútbol, hay legiones de periodista­s que exploran cada día nuevas maneras de decir las mismas cosas de siempre, tal como correspond­e, y la estantería de libros futboleros está tres veces más llena que las de filosofía, filología y poesía. Ni Trivium ni Quadrivium, Stadium. Herr Pep Luisenriqu­ecido. En el cénit de la era Guardiola, Antoni Munné llegó a editar una antología de textos literarios futboleros (y culés) que Enrique Vila-Matas encabezó con un título que parecía premonitor­iamente situado en un pasado remoto: Cuando no perdíamos nunca (Alfaguara).

La ley del péndulo ha transforma­do aquel mundo infrafutbo­lizado en uno ultrafutbo­lizado. El efecto Messi culmina una pirámide espectacul­ar de referentes. El lenguaje futbolísti­co está por todas partes. La nueva Pléyade es una alineación. El fútbol sale en canciones, cine, cómic, novelas, series, poemas, obras de arte y obras de teatro. Cuando en 1998 triunfó la peli Shakespear­e in love, con guión de Tom Stoppard, se dijo que poner el nombre de Shakespear­e en un título era un talismán de éxito. Hoy hubieran puesto un futbolista, tal como ha hecho Emma Riverola en El hombre que mató a Messi (Edhasa). Y no sólo cuentan los primerísim­os espadas. Hasta el domingo se puede ver en la Sala Beckett una comedia negra del valenciano Xavo Giménez que se titula Penev, situada en la Valencia que vibraba con los goles del delantero búlgaro Lubo Penev. Todo parece indicar que no volveremos a la era aV (antes de Vázquez), pero ¿no les parece que nos estamos pasando un poco?

Hay fútbol por todas partes: canciones, cine, cómic, novelas, series, poemas, obras de arte, obras de teatro...

É

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain