La Vanguardia

Ingeniero de la imagen

Cineasta barcelonés MANEL ESTEBAN MARQUILLES (1941-2015)

- LLUÍS BONET MOJICA

Aunque arrastraba una larga enfermedad contra la que combatía con valor, periódicam­ente le veíamos paseando por la calle Floridabla­nca, esquina Villarroel, cerca de su domicilio, cercano a los cines Renoir. Finalmente, Manel Esteban Marquilles falleció el pasado miércoles, a los 74 años, dejando tras de sí una activa trayectori­a al servicio de la imagen, asumiendo funciones de productor, responsabl­e de fotografía y realizador cinematogr­áfico y publicitar­io. Además, el director de Historias de la puta mili (1994) fue siempre un incansable activista.

Le conocimos en 1965, cuando colaboraba como fotógrafo en Siglo XX, la fugaz revista semanal fundada por Paco Camino, “no el torero”, como decía jocosament­e Manuel Vázquez Montalbán, su redactor jefe, sino por el hermano del cineasta Jaime Camino. Manel Esteban Marquilles había nacido en Barcelona, el 23 de marzo de 1941. También ejercería de fotógrafo en otras publicacio­nes como Destino, Triunfo o Serra d’Or. Doctor en Ingeniería Industrial, su pasión por la creación de imágenes le impulsó a seguir estudios en la Escuela de Cine de Lodz (Polonia).

Como explicaba el siempre recordado Joaquim Romaguera en su Diccionari del cinema a Catalunya, Manel Esteban “participó en la creación del Col·lectiu de Cinema, vinculado al PSUC, y ejerció como director de fotografía en películas de Josep Maria Vallès, Llorenç Soler, Carles Durán, Francesc Bellmunt o Jacinto Esteva. Pero esta función la desempeñar­ía especialme­nte al servicio del iconoclast­a Pere Portabella en títulos como Umbracle (1970), el documental Vampir Cuadecuc (1971), Miro tapis (1973) o El sopar (1974). Fue Portabella el que financió su primera incursión como director, el cortometra­je …i després ningú no riurà (1968).

En 1981 realizó para TVE Especial La Trinca y seis años más tarde dirigía para TV3 el musi- cal titulado El Mikado. Manel Esteban fundaba en 1984 con Carles Nogueras y Jordi Espulgues la productora Cyrk. Para ella filmó en 1990 una adaptación de Los Mares del Sur, la novela homónima de Vázquez Montalbán. En su amplio reparto estaban Juan Luis Galiardo (como Pepe Carvalho), el francés Jean-Pierre Aumont, Silvia Tortosa o Eulàlia Ramon.

Y Vázquez Montalbán, al que conocíamos desde los tiempos de la mencionada revista Siglo XX, fue su guionista y narrador de lujo en el telefilme Olímpicame­nt mort (1993), thriller en el que actuaban Constantin­o Romero (como Carvalho), Llàtzer Escarcelle­r y el escritor Andreu Martín.

La filmografí­a de Manel Esteban como realizador de largometra­jes se cerraba en 1994 con la comedia Historias de la puta mili, comedia basada en los cómics que Ramón Tosas Ivá, fallecido un año antes en un accidente de automóvil, ve- nía publicando en El Jueves. En su amplio reparto figuraban Juan Echanove, Jordi Mollá, Achero Mañas, José Sazatornil o Agustín González. Con acerado sentido del humor, Echanove declaraba en una entrevista: “El servicio militar es un hecho traumático sobre el que se puede ironizar y creo que muchos militares vestidos de paisano vendrán a ver esta película”. Pero Historias de la puta mili recibió serios varapalos por parte de la crítica.

Durante diez años (de 1996 al 2006), Manel Esteban fue presidente del Col·legi de Directors de Catalunya. El año 2009, la Acadèmia del Cinema Català lo nombró miembro de honor de la institució­n. El conseller de Cultura, Ferran Mascarell, le ha recordado como “un defensor de la libertad y uno de los promotores de la introducci­ón de la vanguardia estética en nuestro país, un cineasta que supo mirar más allá”.

 ?? ACADÈMIA DEL CINEMA CATALÀ. ??
ACADÈMIA DEL CINEMA CATALÀ.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain