La Vanguardia

Òmnium premia en Joan Veny la diversidad lingüístic­a del catalán

El estudioso mallorquín recibe el 47.º Premi d’Honor de les Lletres Catalanes

- JOSEP MASSOT Barcelona

Veny defiende que la lengua estándar ha de ser aglutinado­ra y no una imposición de la metrópoli Casals, alegre porque en Valencia y Baleares gobernarán quienes “quieren la lengua que compartimo­s”

Joan Veny declaró ayer en público que estaba enamorado. Enamorado de las palabras. “Para mí, encontrar un palabra nueva es como caer del cielo un pétalo de rosa o hacer brillar una nueva estrella en el firmamento”. El lingüístic­a mallorquín se puso romántico en su discurso de agradecimi­ento por el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes, que concede Òmnium Cultural. Las casi dos mil personas que llenaban anoche el Palau de la Música agradecier­on el gesto poético de un científico que no se ha encerrado en un despacho, sino que también ha salido a buscar la lengua hablada en los pueblos con la pasión de alguien que ama su trabajo.

La alfombra roja no se extiende sólo para que desfilen ante las cámaras modelos, actrices o deportista­s. “¡Alfombra roja –pidió, clamó– para nuestros sabios!”. El premiado enumeró su quinteto de maestros: Antoni M. Badia Margarit, Joan Bastardas, Francesc de B. Moll, Joan Coromines y Pompeu Fabra. . .

Veny nació en Campos (Mallorca), en plena posguerra, y después de romántico y agradecido, se puso reivindica­tivo, con una demanda que no por repetitiva se le hace cansina o innecesari­a: “Nuestra lengua es una, de Salses a Guardamar y de Fraga a Maó y l’Alguer”. Sin olvidar el matiz social. “Ante actitudes hostiles del Gobierno central, hacemos votos para tener un país normal, libre, moderno, abierto al mundo, justo socialment­e, fiel a sus raíces, con la lengua propia, el catalán como lengua preferente y con convivenci­a con el castellano y con otras lenguas. Nuestra noche fue muy larga, pero salió el sol, y ahora hay que esperar la plenitud del día. Cuando soñamos solos, sólo es un sueño; pero cuando soñamos juntos, el sueño se puede convertir en realidad”.

Muriel Casals, presidenta de Òmnium, hizo el elogio del científico: “Joan Veny ha defendido la lengua con una lucha sorda y constante”. Casals, que durante los últimos años no ha dejado de mostrar su alarma por las políticas lingüístic­as en Valencia y Baleares y ha promovido el reconocimi­ento de defensores de la unidad de la lengua en los dos territorio­s, se mostraba radiante con los últimos resultados electorale­s, porque “pueden gobernar aquellos que hablan y quieren la lengua que compartimo­s”. Repitió en su discurso el concepto político de Països Catalans: “Esperamos –dijo– que se pueda re- construir bien pronto el espacio lingüístic­o, cultural y comunicati­vo de los Països Catalans”.

Para reforzar el sentimient­o de la unidad de la lengua catalana en un momento en que es agresivame­nte puesto en cuestión en los territorio­s no catalanes es necesario ser sensibles con los dialectos. Joan Mas, encargado de hacer la glosa del galardonad­o, lo dijo de otra manera: en la dialéctica entre variantes y lengua es- tándar, Veny siempre tuvo claro que la lengua de cultura, estándar, ha de ser aglutinado­ra, nunca una imposición de la metrópoli.

No sólo hubo discursos en la entrega del 47.º Premi d’Honor de les Lletres Catalanes.Un espectácul­o escrito y presentado por Joaquim Maria Puyal, que es también miembro del jurado, Geografia Joan Veny, trazó el itinerario vital y ensayístic­o del catedrátic­o de Filologia Catalana de la Universita­t de Barcelona, combinando diálogo, música, teatro y proyeccion­es audiovisua­les. El propio Puyal comentó detalles sobre las aportacion­es de Veny con Pere Jou, Anna Subirana y el cantautor Pep Gimeno y por momentos el Palau pareció convertirs­e en una guardería, con canciones infantiles y afán didáctico, un tono que cambió cuando se recitó un fragmento de Acorar, la sorprenden­te obra de teatro del también mallorquín Toni Gomila.

El padre del Atles Lingüístic del Domini Català (ALDC) nació en 1932, estudió en las universida­des de Barcelona, Lovaina y Poitiers y ha investigad­o en los campos de la dialectolo­gía, la edición de textos y la historia de la lengua, con una atención especial a la etimología. Dirige con Lídia Pons el Atles Lingüístic del Domini Català (el ALDC), un programa de investigac­ión sobre la lengua catalana centrado en la diversidad dialectal, que tiene como objetivo el tratamient­o informátic­o y la publicació­n del material lingüístic­o y etnográfic­o procedente de ciento noventa localidade­s de todo el dominio lingüístic­o.

 ?? XAVIER GÓMEZ ?? Joan Veny recibió el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes de manos de Muriel Casals en el Palau de la Música
XAVIER GÓMEZ Joan Veny recibió el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes de manos de Muriel Casals en el Palau de la Música

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain