La Vanguardia

Bruselas cuestiona los tratos fiscales de España con multinacio­nales

La Comisión Europea pide más datos a varios países sobre sus ‘tax rulings’

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

Algunos de los acuerdos fiscales suscritos por la Agencia Tributaria con un número indetermin­ado de empresas podrían constituir una ayuda de Estado ilegal, de acuerdo con la Comisión Europea, que ayer reclamó a las autoridade­s españolas que le remitan más informació­n sobre el contenido de estos pactos. España no es en absoluto el único país sospechoso de haber concedido ventajas selectivas a compañías privadas, al contrario: también Francia, Alemania e Italia, entre otros, deberán dar más informació­n a Bruselas sobre sus acuerdos fiscales con empresas.

El escándalo de LuxLeaks, revelado por la prensa, puso al fin a las autoridade­s europeas sobre la pista de los ventajosos acuerdos fiscales que varios países de la Unión –en aquel caso, Luxemburgo, con 400 casos– han concedido a lo largo de los últimos años a grandes multinacio­nales con el fin de atraer sus ingresos, con la promesa de un trato fiscal favorable aunque a costa de las arcas de los países donde realmente desarrolla­n su actividad.

La Comisión Europea reaccionó el año pasado pidiendo a todos los estados miembros que le remitieran los tax rulings –los acuerdos suscritos entre ambas partes, que fijan su factura fiscal antes de comenzar a tributar– que tuvieran en vigor. No sin dificultad­es, Bruselas ha recibido la informació­n solicitada (Polonia y Estonia siguen sin facilitárs­ela) y se ha encontrado con que algunos de esos acuerdos pueden constituir una ayuda de Estado ilegal.

“Estamos tratando de encajar todas las piezas del puzzle de los tax rulings en la Unión Europea. A veces hemos tenido que pedir a los gobiernos dos veces, o incluso más, que nos den la informació­n. Aun así, nos siguen faltando piezas”, explicó ayer en un comunicado la comisaria europea de Competenci­a, Margrethe Vestager. “De acuerdo con las respuestas que hemos recibido hasta ahora, hemos pedido los tax rulings a 15 países. Queremos analizarlo­s con calma y averiguar si los estados miembros se valen de estos par dar a las empresas ventajas fiscales selectivas que violan las normas de ayudas de Estado de la Unión Europea”, añadió.

Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Lituania, Portugal, Rumania, Eslovaquia y Suecia son los países donde Bruselas cree que puede haberse producido violacione­s de las normas de competenci­a. Cada país tiene entre cinco y diez acuerdos fiscales bajo sospecha, explicaron fuentes comunitari­as. A estas pesquisas, en fase informativ­a, se suman las iniciadas el año pasado por los tratos de Luxemburgo, Holanda e Irlanda con varias multinacio­nales (Amazon, Apple, Starbucks, Fiat...).

La presión política y regulatori­a contra este tipo de prácticas ha tenido consecuenc­ias. Desde hace un mes, Amazon ha empezado a pagar en España el impuesto de sociedades por sus ventas en el país, en lugar de desviar los beneficios a Luxemburgo como hacía hasta ahora con estos ingresos, como con los producidos en el Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, gracias a la llamada ‘planificac­ión fiscal agresiva’.

Bruselas cree que los acuerdos de España con algunas empresas pueden ser una ayuda de Estado ilegal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain