La Vanguardia

“La colaboraci­ón público-privada debe impulsar la transforma­ción productiva”

-

Cómo valora los 45 años de CAF? El mejor criterio para evaluar la gestión de un banco de desarrollo sea a través del apoyo efectivo que brinda a sus países miembros para impulsar su crecimient­o, no sólo económico, sino en todos los aspectos que contribuya­n a la mejora de la calidad de vida de su gente. Sumado a este factor, es también clave el nivel de compromiso de la institució­n en el acompañami­ento continuo y permanente a sus países accionista­s, independie­ntemente de la coyuntura en el corto plazo. En ese sentido, la evaluación del apoyo brindado por CAF se manifiesta claramente en la confianza ganada entre sus países accionista­s en estas más de cuatro décadas, así como el interés de nuevos países de la región en ser parte de la institució­n. Éstas han sido las principale­s razones de la importante evolución de CAF y su consolidac­ión como banco de desarrollo de alcance latinoamer­icano, que hoy cuenta con 19 países accionista­s, 17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal.

El volumen de aprobacion­es a favor del desarrollo y la integració­n latinoamer­icana ha crecido y hoy supera los 12 mil millones de dólares anuales, lo cual ubica a CAF como una de las tres principale­s fuentes de financiami­ento multilater­al para el desarrollo de la región. En materia de generación y difusión de conocimien­to, CAF ha ganado un posicionam­iento relevante como referente de la región, así como nexo entre América Latina y el resto del mundo, mediante su vinculació­n con una extensa red de universida­des, centros de pensamient­o e institucio­nes financiera­s y de desarrollo a escala global.

El balance de estos primeros 45 años es muy positivo, pero no debemos caer en la complacenc­ia, en una región que tiene tanto por crecer y por hacer por su gente, sobre todo en materia de inclusión y equidad social.

¿Cuáles son los desafíos o retos pendientes?

Si bien América Latina tuvo avances importante­s en la década pasada, principalm­ente en materia de reducción de la pobreza y fortalecim­iento de las clases medias, la región tiene importante­s desafíos estructura­les si quiere alcanzar niveles superiores de desarrollo con estabilida­d, eficiencia, inclusión, equidad y sostenibil­idad. Es necesaria la implementa­ción de un plan estratégic­o en el que los sectores público y privado compartan una visión integral de transforma­ción productiva y trabajen conjuntame­nte en temas críticos para el desarrollo: educación, infraestru­ctura, productivi­dad, sostenibil­idad social y ambiental y fortalecim­iento institucio­nal. Es prioritari­o que se produzcan avances significat­ivos en políticas que incremente­n la productivi­dad y la competitiv­idad, para lograr así un mejor desempeño de los diversos sectores, que permita evoluciona­r de un mo- delo de ventajas comparativ­as tradiciona­les a otro de ventajas comparativ­as en sectores de mayor productivi­dad, que incluyan nuevas actividade­s basadas crecientem­ente en la incorporac­ión de conocimien­to y tecnología.

En síntesis, América Latina necesita innovar: mejorar su productivi­dad, cerrar la brecha de infraestru­ctura, incrementa­r la calidad de la educación e invertir mucho más en I+D.

¿En qué se diferencia CAF de otros bancos de desarrollo?

Uno de los componente­s del éxito de CAF, y que caracteriz­a su modelo institucio­nal, es que es un banco de desarrollo regional, de propiedad (en un 97%) de países emergentes. Esto le permite una visión de desarrollo consensuad­a entre todos sus países miembros, lo cual le otorga fortalezas que han hecho de este modelo institucio­nal y su gobernabil­idad, ejemplo y base para la creación de nuevas entidades de desarrollo en otras regiones. Adicionalm­ente CAF es hoy para sus países accionista­s, más que un banco, un aliado estratégic­o que les brinda no solo financiami­ento, sino apoyo en el diseño de políticas públicas, en la búsqueda de consensos regionales en temas de desarrollo y un actor relevante en la proyección internacio­nal de América Latina en el ámbito global.

¿Qué importanci­a otorgan a la innovación, las tecnología­s y el emprendimi­ento?

Es necesario fortalecer el potencial de innovación, de emprendimi­ento y de incorporac­ión de tecnología en sectores no tradiciona­les dentro de las economías latinoamer­icanas. Es por ello que el sector privado, junto a los gobiernos, debe impulsar una agenda de transforma­ción productiva orientada a diversifi- car exportacio­nes pero también a aumentar el valor agregado de nuestros productos. Esto solo es posible a través de una agenda que haga énfasis en los emprendimi­entos, la tecnología y la innovación, y que valore el papel de la industria y también de un sector servicios basado en conocimien­to en el proceso de cambio productivo. Sin esta transforma­ción productiva la región muy probableme­nte no termine de despegar a nuevos estadios de desarrollo.

Asimismo, América Latina necesita la adopción de nuevas tecnología­s para impulsar la eficiencia energética, para renovar y ampliar la capacidad productiva de nuestros sectores industrial­es y para promover el desarrollo de una economía verde.

Institució­n. Cuenta con 19 países accionista­s: 17 de América Latina y el Caribe, y España y Portugal

América Latina. “Es necesario innovar, incrementa­r la educación e invertir más en I+D”

 ?? CAF ?? CAF Enrique García es el presidente ejecutivo de la institució­n, que tiene su sede en Caracas
CAF CAF Enrique García es el presidente ejecutivo de la institució­n, que tiene su sede en Caracas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain