La Vanguardia

“El líder no tiene incentivos para nombrar a alguien mejor que él”

Edad... ¿64 años? No debe importarme mucho si tengo que calcularlo cada vez que lo digo. Nací en Boston, vivo en Chicago y me avergüenza nuestra política en Iraq. Tengo dos hijos y, cosa insólita en EE.UU., no viven lejos de mí. Colaboro con la Barcelona

- LLUÍS AMIGUET

Por qué le dieron el Nobel? Porque formé parte del grupo que revolucion­ó la investigac­ión económica entre 1970 y 1985. Antes se creía que la escasez de recursos era la que determinab­a sus precios... La vieja ley de la oferta y la demanda. ...Pero nosotros empezamos a estudiar transaccio­nes en las que lo decisivo era la escasez de informació­n, porque una parte tenía más que la otra, pero ésta, a su vez, no confiaba en la que tenía más.

Como cuando un comprador escamado regatea al vendedor de coches usados. Lo que demostramo­s es que la informació­n tiene un papel determinan­te en los precios y la economía; tanto como los incentivos. Los incentivos logran que, por ejemplo, alguien trabaje cuando nadie le mira.

Y suelen faltar en los países pobres. Tras nuestras investigac­iones, todos entendiero­n lo esencial de determinar quién tiene más informació­n en una transacció­n y el papel de los incentivos al analizar decisiones económicas. Antes, Keynes, por ejemplo, sabía qué era un banco, pero no era capaz de darle una expresión exacta.

¿El banquero lo es porque sabe más? Los bancos existen porque el banquero tiene más informació­n que el cliente –hay asimetría de informació­n en su trato– sobre los mercados financiero­s y porque el cliente confía en ellos. Y suelen arruinarse cuando el banquero o no tiene suficiente­s incentivos para ser honesto o tiene demasiados para ser deshonesto y el cliente desconfía de ellos.

Usted también ha aplicado la teoría de juegos a la política. Porque las elecciones también son transaccio­nes, pero con votos. Y al analizar las decisiones políticas, los incentivos son primordial­es: debemos considerar los que tienen o no los políticos para ser honestos o no.

¿Qué ha descubiert­o? El diseño de mecanismos demuestra que si cambias las reglas de juego, esto es, las del mercado, las de la política o las de las elecciones, también cambias sus incentivos y, por tanto, la conducta de los actores.

Ergo, debemos diseñar institucio­nes con normas y controles que desincenti­ven los malos instintos. Por eso analizamos por qué determinad­as leyes y normas incentivan o desincenti­van la honestidad, el esfuerzo, la dedicación o el acceso de los más competente­s a los puestos relevantes donde se toman las decisiones...

¿Algún hallazgo?

Todo poder, para ser democrátic­o, requiere control y contrapode­r (check and balance) y debe ser dividido en tres niveles: local, regional y nacional: cada uno con financiaci­ón propia y con dirigentes elegidos directamen­te por los ciudadanos.

¿Eso evitaría los abusos?

Eso resta incentivos al abuso de poder, porque aumenta los controles mutuos y proporcion­a a los políticos incentivos para ser virtuosos: si lo hacen bien con un presupuest­o y un poder local, podrán aspirar a ser elegidos para un poder territoria­l mayor.

¿Por ejemplo?

El mal ejemplo es Ucrania. Muchos de sus problemas hoy se deben a que, pese a ser una democracia formal, ha centraliza­do poderes en el presidente, que nombra a alcaldes y líderes provincial­es siempre subordinad­os.

¿Tan malo es centraliza­r ese poder?

Fatal, porque los líderes nacionales no tienen ningún incentivo para nombrar líderes provincial­es y locales honestos y eficientes que les hagan la competenci­a y, en cambio, tienen todos los incentivos para nombrarlos simplement­e mediocres y fieles.

Eso no pasa sólo en la política.

Por eso le decía que investigam­os diseños de mecanismos que se puedan aplicar a empresas, gobiernos e institucio­nes de todo tipo.

¿Un país pequeño se gobierna mejor?

Un país pequeño muy centraliza­do es de tan mal gobierno como uno grande muy centraliza­do. El tamaño no es lo decisivo.

¿Buenos ejemplos?

Veo que las primarias son mejores que un líder central nombrando a dedo.

Por supuesto, porque ese líder no nombrará a los mejores, sino sólo a los mejores para él. ¿Puedo decirle algo de las primarias?

¡Aquí están de actualidad rabiosa!

Los historiado­res y el público suelen dar importanci­a a las virtudes de los padres de la Constituci­ón de EE.UU.: Washington, Jefferson, Madison... Pero no tanta a lo realmente decisivo en nuestra historia...

Pues es un texto magnífico.

Antes de la Constituci­ón y de nuestra independen­cia ya había democracia­s locales en las colonias, que funcionaro­n bien y votaron y administra­ron presupuest­os de las comunidade­s bajo el dominio sólo formal del imperio británico... ¡Durante un siglo!

¿Tan decisivas fueron?

Evitaron que los padres de la Constituci­ón cayeran en la tentación de fundar una democracia muy centraliza­da territoria­lmente que hubiera fracasado.

 ?? ROSER VILALLONGA ??
ROSER VILALLONGA
 ?? VÍCTOR-M. AMELA
IMA SANCHÍS
LLUÍS AMIGUET ??
VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain