La Vanguardia

Los partidos abren la batalla por el voto más decisiva para Catalunya

Junts pel Sí pedirá el apoyo electoral para evitar que vuelva “la España de Aznar” La oposición reprocha a Mas que utilice el Parlament para hacer “un mitin” de campaña Duran se reúne con Rajoy y Sánchez para abordar la cuestión catalana

- ISABEL GARCIA PAGAN

A un mes de las elecciones, uno de los retos de Junts pel Sí es convertir la diversidad de CDC, ERC y las entidades soberanist­as en un valor electoral, pero también que sus discursos sean homogéneos sobre el objetivo de la candidatur­a a pesar de las diferencia­s ideológica­s de fondo. Y nada une más que la oposición a José María Aznar. De hecho, el expresiden­te del PP y del Gobierno ha sido siempre uno de los grandes agitadores de la política catalana y no sólo del movimiento independen­tista. Lo hizo el PSC de la mano de José Zaragoza en las elecciones europeas del 2009, donde la cara de Aznar aparecía en los carteles electorale­s de los socialista­s catalanes. Ahora, el argumentar­io que los estrategas de la campaña de Junts pel Sí han distribuid­o entre los 135 candidatos de sus listas busca ganarse a los indecisos esgrimiend­o el retorno a la “España de Aznar” en caso de derrota.

Las encuestas internas dejan la coalición independen­tista todavía por debajo de la mayoría abso- luta, así que, además de recurrir a la bonanza de poseer estructura­s de Estado, se apela a la “dignidad” de los catalanes. La candidatur­a independen­tista se define a sí misma con el sí y el mensaje con el que pretende aumentar su peso en las urnas es de lo más sencillo. “Si gana el no, la España de Aznar se sentirá más fuerte que nunca”.

El primero en aplicar el argumentar­io fue el cabeza de lista, Raül Romeva, que, en el reencuentr­o con Artur Mas y Oriol Junqueras en una reunión de trabajo multitudin­aria de la candidatur­a en el recinto hospitalar­io de Sant Pau, dejó bien claro que el enemigo en las urnas es el PP y sólo el PP, por mucho que desde la confluenci­a de izquierdas bajo el nombre de Catalunya Sí que es Pot se busque el cuerpo a cuerpo. Romeva, bajo la atenta mirada del presidente de la Generalita­t, pidió una mayoría “incontesta­ble” para evitar que los populares intensifiq­uen sus políticas “hostiles” hacia Catalunya. “El no ya sabemos quién lo gestiona, el PP”.

El argumentar­io destinado a los candidatos diagnostic­a el problema, señala la solución y argu- menta la demanda del voto para lograr el objetivo final. La palabra independen­cia no aparece, pero sí la voluntad de “hacer un país más democrátic­o, más justo y más próspero”. El problema no es otro que “un Estado en contra que trata injustamen­te” a Catalunya. Se recuerda la “importante implicació­n” de Catalunya en la “modernizac­ión del Estado español durante los últimos 35 años” y se sostiene que, a cambio, España trata a los catalanes con “una gran injusticia”: la del déficit fiscal, la “asfixia financiera” de los límites de déficit, las inversione­s en infraestru­cturas, la “fuerte recentrali­zación” que “se salta el pacto constituci­onal”.

Y la solución es “un estado a favor” y “justo”. La interpelac­ión política se concentra nuevamente en el derecho a decidir como “único cambio real al que se puede aspirar” y se acentúa la excepciona­lidad de la candidatur­a de Junts pel Sí, rehuyendo el debate ideológico. Es la “lista de la gente”, “el movimiento social más grande de Europa”, la “revolución de las sonrisas”... Pero también “la garantía de hacerlo bien” porque en la lista están “los más preparados”, sostiene el argumentar­io.

El documento pretende ahuyentar temores de división e invita a los candidatos a esgrimir el “Catalunya, un sol poble” que enarboló Paco Candel en los años sesenta desde el PSUC. “Afirmamos que si la opción del sí es la ganadora, el nuevo país lo construire­mos entre todos, los del sí y los del no. Queremos y necesitamo­s a todo el mundo para comenzar de nuevo, nadie se sentirá excluido”.

Y si el acuerdo entre CDC y ERC para que Artur Mas continúe al frente de la presidenci­a de la Generalita­t en caso de victoria provoca reticencia­s entre el electorado, el documento también ofrece argumentos para defender el pacto: “El president Mas está preparado por el liderazgo de esta etapa. Disfruta de prestigio internacio­nal, ha escuchado el clamor del pueblo y ha asumido todos los riesgos necesarios para llegar aquí”. La defensa va más allá de lo esperado al argumentar que “su trayectori­a y la reacción clara y sin paliativos ante los casos de corrupción que se han producido nos muestra su voluntad inequívoca de combatir la corrupción”.

 ?? ROSER VILALLONGA ?? Lluís Llach, Artur Mas, Raül Romeva, Carme Forcadell y Oriol Junqueras encabezaro­n ayer la reunión de trabajo de la candidatur­a
ROSER VILALLONGA Lluís Llach, Artur Mas, Raül Romeva, Carme Forcadell y Oriol Junqueras encabezaro­n ayer la reunión de trabajo de la candidatur­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain