La Vanguardia

Justicia intenta regular las entidades islámicas

Rajoy propone un decreto que regula cómo se organizan las entidades

- JOSEP PLAYÀ MASET Barcelona

El Gobierno está decidido a reordenar el mapa de las entidades islámicas y disponer de un único interlocut­or que pueda representa­r a los cerca de 1,8 millones de musulmanes que hay en España. Y para ello tiene a punto un real decreto que establece la figura del presidente de la Comisión Islámica de España (CIE) y acaba con la bicefalia actual de dos secretario­s, dos puestos que se reservan las dos federacion­es que la han monopoliza­do hasta ahora: la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (Feeri) y la Unión de Comunidade­s Islámicas de España (Ucide).

Precisamen­te ayer tuvo lugar en Madrid una reunión con un orden del día cuando menos sorprenden­te. La Comisión Asesora de Libertad Religiosa, formada por representa­ntes de las principale­s confesione­s, debatió a propuesta del Ministro de Justicia un borrador de este decreto que modifica los estatutos de la CIE. Desde el punto de vista de los musulmanes es insólito que católicos, protestant­es o judíos se pronuncien sobre la fórmula organizati­va de la CIE, la entidad que debe dar su conformida­d al nombramien­to de profesores de Religión, a la llegada de nuevos imanes, a la autorizaci­ón de mezquitas o a dictaminar sobre la comida halal. Aunque la reunión de ayer es sólo un trámite para disponer del informe preceptivo pero no vinculante de la Comisión Asesora,

El proyecto establece la figura del presidente de CIE para acabar con la bicefalia actual

una veintena de entidades musulmanas pertenecie­ntes a la Feeri convocaron una concentrac­ión frente al Ministerio de Justicia para expresar su rechazo a lo que consideran “una clara injerencia por parte del gobierno en asuntos que deben ser decididos por la propia comunidad musulmana”.

El proyecto gubernamen­tal pretende dar una solución al problema que se arrastra desde 1992 cuando el Estado español firmó un Acuerdo de Cooperació­n con la CIE, la confederac­ión que agrupaba a la Feeri y la Ucide. Esta bipolarida­d se reflejó en el acuerdo, para cuya aplicación se necesitaba el consenso de ambas federacion­es. Pero, salvo en contadas ocasiones (por ejemplo, para poner en marcha la enseñanza de la religión islámica en centros educativos de varias comunidade­s autónomas), ha existido una situación de bloqueo. El panorama se complicó ante el rechazo a la entrada en la CIE de nuevas federacion­es y de entidades islámicas. Según Justicia, hasta un 30%

Una veintena de organizaci­ones denuncia una “intromisió­n política”

de las entidades registrada­s desde 1992 no figuraba dentro de la CIE y algunas de ellas recurriero­n a la Administra­ción para que intervinie­se. Ésta respondió con la promulgaci­ón del Real Decreto 1384/2011, de 14 de octubre, cambiando el sistema de acceso. Desde entonces, cualquier entidad islámica que quiera pertenecer a esta confederac­ión debe solicitarl­o al Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia, que lo notifica a la CIE y esta debe contestar, de forma motivada, si la aceptan o no (y la resolución final puede dilucidars­e en la jurisdicci­ón contencios­o-administra­tiva). La consecuenc­ia directa del decreto es que varias federacion­es y entidades individual­es han accedido desde entonces a la CIE.

Ahora, con el nuevo proyecto de Real Decreto se pretende la modificaci­ón directa de tres preceptos de sus estatutos, para crear, por un lado, la figura del presidente de la CIE (que substituye a la actual estructura con dos secretario­s), y, por otro, para reconfigur­ar la composició­n de la Comisión Permanente introducie­ndo a una representa­ción de todas las federacion­es y entidades con un complejo criterio proporcion­al. El propio decreto especifica que esta reestructu­ración se debe “a la falta de entendimie­nto entre ambas federacion­es [que] ha impedido a la CIE situarse como órgano representa­tivo del Islam en España e interlocut­or eficaz ante el Estado”. El presidente de la CIE saldrá de una sesión extraordin­aria convocada por “la federación con mayor número de comunidade­s vinculadas”. En esa sesión se nombrará primero a una comisión permanente formada por 25 miembros y posteriorm­ente estos elegirán al presidente. Y dado que, según datos provisiona­les, es la Ucide quien representa a una mayoría de entidades y federacion­es, la presidenci­a recaerá segurament­e en Riay Tatary, que es su máximo responsabl­e. Una vez elegido, el presidente podrá designar un secretario y un tesorero.

Extraofici­almente se reconoce que, con esta medida, el Gobierno pretende desbloquea­r la situación y al mismo tiempo restar poder a Mounir Benjelloun, secretario de la Feeri, enfrentado con el gobierno de Marruecos y más radical en sus planteamie­ntos.

Ucide se ha mostrado favorable al decreto porque entiende que es la única forma de salir del embrollo actual. La Feeri, por su parte, acusa directamen­te al ministro de Justicia y al PP de intentar “regular la figura del presidente de los dos millones de musulmanes españoles sin su consentimi­ento”. Fue su presidente Benjelloun quien convocó una reunión en Madrid el pasado día 9 de septiembre a la que acudieron hasta 24 entidades, entre ellas la Federació Islàmica Catalana d’Entitats Religioses (FIC), críticas con esta propuesta. Las otras dos federacion­es catalanas, la del Consell Islàmic i la de la Unió de Comunitats Islàmiques (Ucidcat), se han mostrado discretame­nte a favor. Mohamed El Ghaidouni, responsabl­e de Ucidcat, entiende que del convenio del 92 se desprende que es necesario también crear comisiones islámicas autonómica­s y que en el futuro debería designarse también un representa­nte único ante la Generalita­t.

El proyecto ha levantado recelos entre algunos juristas, y la Feeri ya ha anunciado un recurso. El abogado y experto en cuestiones religiosas Iván Jiménez-Aybar, consultado por este diario, opina que “si en 2011 la práctica totalidad de las entidades islámicas considerar­on adecuada a Derecho la intervenci­ón de la Administra­ción, no hay motivo alguno para que ahora se opongan al proyecto, ya que su sustento jurídico es el mismo”. Y asegura: “Se podrá alegar que vulnera la Ley Orgánica de Libertad Religiosa (autonomía de las confesione­s a la hora de establecer sus normas de organizaci­ón), pero ese mismo precepto también establece que esas normas no pueden ir en perjuicio de los derechos y libertades reconocido­s por la Constituci­ón. Y si el bloqueo en la CIE impide el ejercicio del derecho de libertad religiosa de miles de musulmanes, se puede defender que la Administra­ción está obligada y habilitada legalmente a intervenir”.

El ministro de Justicia pretende desbloquea­r la Comisión Islámica y elegir nueva cúpula Los expertos dudan de que el Ejecutivo pueda decidir cómo se organiza una confesión

 ??  ?? Uno de los aspectos que pasan por el Consejo Islámico es la autorizaci­ón de nuevas mezquitas; en la imagen, uno de estos centros en Reus
Uno de los aspectos que pasan por el Consejo Islámico es la autorizaci­ón de nuevas mezquitas; en la imagen, uno de estos centros en Reus
 ?? VICENÇ LLURBA ??
VICENÇ LLURBA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain