La Vanguardia

El Rey dice “alto y claro” que Estados Unidos puede confiar en España

Don Felipe desayuna con empresario­s, come con ideólogos y cena con científico­s

- MARIÁNGEL ALCÁZAR

Tras la política, la economía, el pensamient­o y la ciencia. El Rey prosiguió ayer su viaje oficial a Estados Unidos participan­do en una serie de foros desde los que quiso poner el foco en una España que “está resurgiend­o con fuerza, moderna, llena de creativida­d y dispuesta a superar las dificultad­es y los retos que tiene por delante.” Lo dijo por la mañana ante una veintena de empresario­s estadounid­enses convocados en la embajada de España; lo repitió al mediodía en un seminario, organizado conjuntame­nte por el Instituto Elcano y el Wilson Center, y lo reiteró por la noche en su encuentro con científico­s españoles celebrado en la universida­d de Georgetown, donde hace veinte años, el hoy monarca cursó un máster de Relaciones Internacio­nales.

El objetivo de la jornada de ayer era proyectar la imagen de un país comprometi­do con su futuro y con la comunidad internacio­nal. “Lo que quiero decir es muy sencillo y lo diré alto y claro: pueden confiar en España”, así comenzó su discurso en el desayuno, organizado por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior) y la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Don Felipe admitió que España había pasado por una “época de turbulenci­as”, pero, al mismo tiempo, subrayó que la recuperaci­ón económica ya está “tomando impulso”, sin olvidar que aún quedan pendientes importante­s retos como “rebajar los niveles de desempleo y ofrecer oportunida­des a largo plazo para aquellos que más han sufrido la recesión, especialme­nte la gente joven.”. En el encuentro estaban presentes, por parte española, Joan Rosell, presidente de la CEOE; José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio y también presidente de Freixenet; Juan Maria Nin, presidente de la Fundación Consejo España-Estados Unidos y Jaime Malet, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España. Por parte estadounid­ense asistieron representa­ntes de empresas como General Motors, Microsoft, Honeywell, Dow Chemicals, Lilly Biomedica, Marriott y 3M, entre otras.

Tras la economía, le llegó el turno al pensamient­o con la participac­ión en el seminario “Una conversaci­ón transatlán­tica”, donde don Felipe expuso la idea de España como nación americana, habida cuenta de la presencia española, durante varios siglos, en todo el continente. El Rey aseguró que la historia demuestra que las relaciones transatlán­ticas son cruciales para España. Don Felipe repasó la historia y destacó los últimos tratados de Defensa firmados con Estados Unidos referentes a las bases de Rota y Morón. En este mundo global, don Felipe aprovechó la ocasión para pedir un trato humanitari­o para los refugiados que buscan una nueva oportunida­d a ambos lados del Atlántico.

Por la tarde, don Felipe regresó a un lugar que conoce perfectame­nte, la universida­d de Georgetown, donde pasó dos años y donde, en 1999, se creó la cátedra Príncipe de Asturias para difundir la cultura española en Estados Unidos. Ayer el Rey inauguró el primer encuentro de científico­s españoles en Estados Unidos, en el que participan Valentín Fuster, director del Centro Médico Mount Sinai de Nueva York; Josep Baselga, director del Memorial Sloan de Nueva York; Emilio Castilla, investigad­or del MIT de Boston, y Susana Martínez Conde, directora del laboratori­o de Neurocienc­ia de la Universida­d de Nueva York Ante estas eminencias que trabajan en Estados Unidos, y algunos centenares de jóvenes estudiante­s, el Rey habló de la necesidad de generar oportunida­des en España para atraer y recuperar el talento investigad­or y ligó la ciencia al desarrollo humano, al progreso social, a la generación de riqueza y al bienestar.

El Monarca regresa a Georgetown, donde hace 20 años cursó un máster en Relaciones Internacio­nales

 ?? JUANJO MARTIN / EFE ?? El Rey en un momento de su intervenci­ón ayer en el Wilson Center, un prestigios­o think tank con sede en Washington
JUANJO MARTIN / EFE El Rey en un momento de su intervenci­ón ayer en el Wilson Center, un prestigios­o think tank con sede en Washington
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain