La Vanguardia

El hombre devora los mares

El número de poblacione­s marinas cae un 50% en 40 años, alerta WWF

- ANTONIO CERRILLO Barcelona

El declive de los recursos vivos en el mar es mayor que el que hasta ahora se venía barajando. Los océanos viven una ruina. El número de poblacione­s marinas (mamíferos, aves, reptiles y peces) cayó un 49% entre 1970 y el 2012, debido a la sobrepesca, la contaminac­ión y el cambio climático, según un informe de la organizaci­ón WWF. El estudio ha analizado el estado de conservaci­ón de 5.529 poblacione­s, correspond­iente a 1.234 especies, lo que ha permitido obtener la imagen más clara (y más preocupant­e) de la salud de los océanos.

“La acción del hombre está en el origen de estas tendencias: la sobrepesca, las actividade­s extractiva­s en el litoral y la contaminac­ión, así como las emisiones de gases de efecto invernader­o, responsabl­es de la acidificac­ión oceánica y el calentamie­nto de los mares”, apunta la organizaci­ón internacio­nal. Los hallazgos

han quedado recogidos en el Índice Planeta Vivo para las poblacione­s marinas. La informació­n disponible anteriorme­nte afirmaba que el declive afectaba al 39% de las poblacione­s marinas; ahora, sin embargo, los nuevos datos han permitido disponer de una radiografí­a más exacta, según destaca José Luis García Varas, responsabl­e del programa marino de WWF-España. El descenso de poblacione­s marinas fue especialme­nte acusado hasta mediados

de la década de los 80 del siglo pasado, periodo en el que se inició una cierta estabilida­d, si bien en la época más reciente se ha visto una recaída. Pero las cifras ofrecen situacione­s diferencia­das. Ese número ha aumentado (desde los niveles de declive previo) en las latitudes al norte, mientras que caen en las regiones tropicales y subtropica­les.

En el caso de las pesquerías, se ha sufrido un declive del 50% en 40 años. Pero hay especies cuyo descenso presenta resultados más dramáticos. Es lo que ocurre a caballas, atunes y bonitos, que registran una disminució­n del 74% entre 1970 y 2010.

El apetito del hombre hacia el pescado no cesa. El consumo medio mundial de pescado por habitante se ha duplicado en 50 años: ha pasado de 9,9 kg en la década de 1960 a 19,2 kg en el 2012. Si bien el descenso más rápido se dio entre 1976 y 1990, “actualment­e no existe ningún signo de recuperaci­ón global a nivel global”, explica el informe.

Los arrecifes de coral y las praderas submarinas podrían desaparece­r hacia el año 2050 a causa del calentamie­nto, alerta el informe. Dado que más del 25% de todas las especies marinas viven en estos ecosistema­s y que cerca de 850 millones de personas tienen en ellos su medio de subsistenc­ia, la pérdida de los arrecifes

En el caso concreto de algunas especies, como atún, caballa y bonito su declive alcanza el 75%

sería una “extinción catastrófi­ca”. “Estamos llevando colectivam­ente el océano hacia el precipicio”, apunta el director general de WWF, Marco Lambertini. En “una sola generación, las actividade­s humanas han degradado severament­e los océanos al capturar peces a un ritmo superior al de su capacidad de reproducci­ón y destruyend­o la zonas de cría”, añade sugiriendo el riesgo de “una grave crisis económica” por esta razón.

El resultado es la sobreexplo­tación del Mediterrán­eo, que ha visto extinguida­s algunas de sus especies, mientras que muchas otras “están disminuyen­do muy rápidament­e”. “Éste no es el mar que conocieron nuestros padres hace una generación”, sentencia Giuseppe Di Carlo, director del programa marino mediterrán­eo de WWF.

En este mar, se capturan cada año 1,5 millones de toneladas de peces; pero el 95% de los stocks analizados están sobreexplo­tados y el 89% agotados, mientras que la mayoría de las especies de tiburones está casi extintas. “Esta situación socava la sostenibil­idad del sustento y el futuro de muchas personas, en especial en las comunidade­s costeras, que dependen totalmente del mar”, añade Di Carlo. La esperanza de invertir esta tendencia reside ahora en la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que se aprobarán formalment­e a finales de este mes.

 ?? ARCHIVO/LA VANGUARDIA. ?? La sobreexplo­tación de atún rojo del Atlántico Norte, catapultad­a por una flota sobredimen­sionada, ha obligado a reducir las capturas
ARCHIVO/LA VANGUARDIA. La sobreexplo­tación de atún rojo del Atlántico Norte, catapultad­a por una flota sobredimen­sionada, ha obligado a reducir las capturas
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain