La Vanguardia

En busca de la herencia perdida

Los Reyes viajan a Miami y San Agustín, la ciudad más antigua de EE.UU., fundada por españoles

- MARIÁNGEL ALCÁZAR

El Rey reivindicó ayer en Miami la herencia española en Estados Unidos, a cuyo territorio llegaron el 1515 los españoles, comandados por Diego Ponce de León, y lo hicieron cien años antes que los peregrinos del Mayflower arribaran a las costas del norte del país. Hoy, último día de su viaje oficial, don Felipe y doña Letizia visitarán la población de San Agustín, ubicada a 500 kilómetros al norte de Miami, donde presidirán la celebració­n del 450.º aniversari­o de su fundación por el asturiano Pedro Menéndez de Avilés, lo que la convierte en la ciudad más antigua de los actuales Estados Unidos por delante de Santa Fe de Nuevo México, también fundada por españoles en 1610.

La versión anglosajon­a de la historia de Estados Unidos obvia la presencia española a pesar de la evidencia de la huella en los nombres de ciudades y estados. Incluso España se olvidó de su papel hasta que, a mediados de los años ochenta del siglo pasado, coincidien­do con los preparativ­os del quinto centenario, se empezó a reivindica­r la historia española en Estados Unidos, como factor de cohesión frente a la homogeneid­ad, y al mismo tiempo diversidad de orígenes, del mundo latino. Se impulsaron entonces varios viajes de los anteriores reyes, en 1982, 1987 y 2001, a California, Arizona, Florida, Texas y Nuevo México que se complement­aron en el 2004, 2009 y 2013 con visitas de los príncipes de Asturias a California, Nuevo México y Florida, pero sobre todo se pusieron en marcha una serie de iniciativa­s para preservar la cultura y la herencia española.

Ayer, a don Felipe le tocó recordar la importanci­a de la lengua como factor de cohesión y de identidad, ya que ese fue el tema de la conferenci­a que pronunció en la universida­d de Miami-Dade con motivo de la inauguraci­ón del curso. Miami habla español y los Reyes, a diferencia de lo que sucede en otras ciudades de Estados Unidos, fueron recibidos ayer como auténticas celebridad­es por cientos de personas que les esperaban junto a la torre de la Libertad, un edificio que emula la Giralda de Sevilla, y que se ganó su nombre tras servir de lugar de acogida a los refugiados cubanos. Al igual que sucedió hace dos años cuando, aún como príncipe de Asturias, don Felipe en su primer acto en Miami y casi como un cantante al inicio de un concierto, lanzó un sentido un “Buenas noches, Miami”, ante el caluroso recibimien­to. Ayer los Reyes se encontraro­n con que, a diferencia de lo sucedió en Washington, su presencia no sólo fue celebrada por los asistentes al acto académico, sino también por las personas que se concentrar­on en la calle. El alto índice de población de origen cubano y el conocimien­to de los Reyes, a través principalm­ente de las revistas del corazón, explican la acogida y también el lleno en la sala de actos de la torre de la Libertad donde tuvo lugar

Don Felipe pide en Miami que en Estados Unidos se proteja la enseñanza del español en los colegios

anoche el acto organizado por la universida­d de Miami Dade, en el que don Felipe pronunció una conferenci­a sobre El español en Estados Unidos.

El Rey habló de la evidencia de que el español, o castellano, suena como lengua propia en un país que tiene el inglés como idioma nacional. Don Felipe reconoció que el español ha dejado de ser un idioma periférico gracias al crecimient­o del peso y la influencia de la población latina, pero alertó del problema de perder esa posición si no se garantiza la enseñanza del español en las escuelas.

 ?? JUANJO MARTÍN / EFE ?? Los Reyes, el miércoles, en su visita a la Universida­d de Georgetown
JUANJO MARTÍN / EFE Los Reyes, el miércoles, en su visita a la Universida­d de Georgetown
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain