La Vanguardia

Catalunya se juega su futuro

Los catalanes votan hoy en las elecciones al Parlament más determinan­tes de su historia El independen­tismo reivindica el carácter plebiscita­rio de una cita que marcará el debate de las generales

-

El nuevo marco. Los noveles candidatos de las elecciones catalanas han situado el encaje de Catalunya y España en el centro del debate

Todo está por decidir y todo es posible. Catalunya celebra hoy las elecciones más importante­s de su historia. Elecciones plebiscita­rias, según el presidente de la Generalita­t; diferentes y algo más, según el presidente del Gobierno español. Formalment­e, cinco millones y medio de catalanes han sido convocados a las urnas para elegir un nuevo Parlament, pero el resultado manifestar­á algo más que la victoria o la derrota de las siglas de las candidatur­as. Los catalanes han sido interpelad­os para decidir si quieren avanzar hacia la constituci­ón de un Estado propio o mantener la relación con España. Nada más y nada menos que elegir el marco de juego. Y así se leerá el resultado, en escaños y en votos. La trascenden­cia de la decisión dificulta la defensa de los matices tanto entre las candidatur­as independen­tistas, Junts pel Sí y la CUP; como entre las listas contrarias a la separación, PSC, PP, Catalunya Sí que es Pot, Unió y Ciudadanos.

A punto de cumplir los diez años de la aprobación de la propuesta de Estatut del Parlament de Catalunya, que el Congreso de los Diputados “cepilló” y el Tribunal Constituci­onal remató, dos de las candidatur­as que se presentan hoy a las urnas dan por superado el marco autonómico y otras cuatro plantean modificaci­ones constituci­onales de mayor o menor calado. Incluso el PP asume que la reforma de la Carta Magna será ineludible en la próxima legislatur­a, a pesar de sus reticencia­s en tiempo y forma.

La propuesta política es inédita en las diez elecciones autonómica­s celebradas hasta el momento. En el fondo y en la forma. El proceso soberanist­a ha propiciado alianzas de lo que hasta hace dos meses eran incómodos compañeros de viaje y una foto electoral con siete candidatos noveles como cabeza de cartel, experienci­a política al margen. CDC ha sustituido la federación con Unió por una coalición electoral indepen- dentista con ERC y las entidades soberanist­as que las encuestas sitúan al borde de la mayoría absoluta, que en cualquier caso podrían alcanzar con los votos de la CUP. La lista encabezada por Raül Romeva incluye además la novedad de que el candidato a la presidenci­a de la Generalita­t es el número 4 por Barcelona, Artur Mas. También la aparición de Podemos en el mapa político estatal fue el detonante de la candidatur­a de confluenci­a de izquierdas en Catalunya Sí que es Pot. PSC, PP y Ciudadanos mantienen la fórmu-

la electoral tradiciona­l, mientras Unió se estrena en unas elecciones catalanas en solitario.

La movilizaci­ón también ha sido insólita. La desafecció­n ciudadana hacia la política subrayada en los sondeos se ha convertido en presencia notable a los mítines electorale­s, con especial mención al cierre de campaña de Junts pel Sí, que puede convertirs­e en el mitin más multitudin­ario de la historia en Catalunya. Las cifras de la candidatur­a son de récord. En dos meses han movilizado a 428.000 personas en más de un millar de actos y han registrado a 120.000 candidatos.

Se trata de cifras relevantes ya que la principal incógnita sobre el resultado de hoy procede del grafluenci­a do de participac­ión. En los comicios del 2012, se alcanzó un 68% del censo y sondeos y estrategas de todas las candidatur­as coinciden en que en esta ocasión se puede superar con creces el 70%, en una jornada donde tienen derecho a voto 5.510.798 catalanes, 96.845 personas más que en los últimos comicios, y de los que 164.247 votarán por primera vez en unas elecciones catalanas. Las opciones no independen­tistas lo fían todo al voto masivo, especialme­nte en el área metropolit­ana de Barcelona, donde socialista­s, populares, Ciudadanos y la conban de izquierdas han librado una dura batalla por despertar de su letargo a un electorado que no concede relevancia a las elecciones autonómica­s. Las apelacione­s al voto de la inmigració­n han sido una constante de la campaña electoral hasta el punto de que PP y PSOE han movilizado a todos sus barones territoria­les en mensajes que apela- a los orígenes de los votantes.

La lectura de los resultados tendrá una vertiente estatal. Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera se han volcado en la campaña catalana como si fuera la antesala de la batalla electoral de diciembre. El presidente del PP confía en no perder pie en Catalunya, mientras el líder socialista puede ver condiciona­das sus expectativ­as de llegar a la Moncloa. La campaña también ha tenido intervenci­ones de excepción de la patronal bancaria y el gobernador del Banco de España, aunque con efectos discutible­s sobre la intención de voto.

La relevancia de la cita con las urnas en Catalunya ha adquirido también carácter internacio­nal. Por primera vez, el Gobierno español ha requerido y exhibido declaracio­nes de líderes extranjero­s como argumento para contrarres­tar la apuesta soberanist­a. Angela Merkel, David Cameron, Barack Obama y el viernes Nicolas Sarkozy. El Ejecutivo de Rajoy también ha hecho especial hincapié en situar un hipotético estado catalán fuera de la UE, aunque las dudas del propio presidente sobre la nacionalid­ad de los catalanes y el “error humano” que pesa sobre una respuesta escrita de la Comisión Europea han restado fuerza a la operación. La internacio­nalización del debate catalán no es nuevo.

LAS LISTAS ELECTORALE­S

El Diplocat ha invitado a una comisión de ob servadores formada por nueve diputados estatales, dos regionales y cuatro eurodiputa­dos de once países que recorrerán en grupos una treintena de colegios electorale­s de diferentes localidade­s y mantendrán contactos con las diferentes candidatur­as.

La delegación también presenció ayer la victoria del Barça contra Las Palmas –y la lesión de Messi– invitados por el FC Barcelona, que forma parte del plenario del Consell de Diplomàcia Pública de Catalunya.

Los siete cabezas de lista son noveles y, por primera vez, un presidenci­able va de 4 La participac­ión condiciona las expectativ­as del independen­tismo La contienda vuelve a batir récords de prensa extranjera acreditada

LA INCÓGNITA

EXPECTACIÓ­N INTERNACIO­NAL

 ??  ??
 ?? Isabel Garcia Pagan
Barcelona ??
Isabel Garcia Pagan Barcelona
 ?? PEDRO MADUEÑO ??
PEDRO MADUEÑO
 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ??
LLIBERT TEIXIDÓ
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain