La Vanguardia

Negociar con la vida

Las propuestas de cercenar los altos precios y los márgenes de la industria alarman al sector

- ROSA SALVADOR PARA MÁS INFORMACIÓ­N SOBRE LAS EMPRESAS BIOTEC, CONSULTE

La noticia que un empresario multiplica­rá el precio de un medicament­o utilizado desde los años cincuenta en EE.UU. ha sido contestado por la candidata a la presidenci­a Hillary Clinton con una propuesta para limitar los beneficios –en ocasiones astronómic­os– de la industria farmacéuti­ca.

La candidata demócrata a la presidenci­a de EE.UU., Hillary Clinton, ha hecho temblar esta semana los cimientos de la industria biotecnoló­gica al anunciar un plan para limitar los “indignante­s precios extractivo­s” de la industria farmacéuti­ca. La declaració­n de Clinton reaccionab­a al escándalo causado en la opinión pública estadounid­ense por el anuncio de una pequeña biotec, Turing, de incrementa­r un 5.000% el precio de un medicament­o que se utiliza desde los años cincuenta para tratar la toxoplasmo­sis. El medicament­o, que costaba 13,5 dólares, pasará a costar 750 dólares, según anunció el presidente de la empresa, Martin Shkreli, un antiguo director de un hedge fund que acaba de adquirir la empresa. El aumento del precio del Daraprim, sin embargo, no es el primero que se produce en Estados Unidos, donde varios viejos fármacos han sufrido aumentos de precios similares, como el captopril, un genérico para controlar la presión sanguínea, que ha subido un 2.700% de precio; el sulfato de albuterol para tratar el asma,que sube un 3.400% o el antibiótic­o doxycyclie­n, que se ha disparado un 6.300% según las estadístic­as de la administra­ción estadounid­ense Nadac.

Clinton, siguiendo la línea de su rival para ganar la nominación a candidato demócrata a la Casa Blanca, Bernie Sanders, ha propuesto limitar a 250 dólares al mes el máximo que deban que abonar los pacientes por un medicament­o cubierto por el programa sanitario público Medicare; permitir a este programa negociar los precios con los fabricante­s, lo que ahora tiene prohibido; permitir las importacio­nes de medicament­os de Canadá y otros países con estándares sanitarios altos y limitar la publicidad de los laboratori­os.

Las declaracio­nes de Clinton han hundido las cotizacion­es de las empresas del sector en la bolsa estadounid­ense pero han hecho temblar a todo el sector: el mercado americano es el más grande y más rentable del mundo para la industria. Con 373.000 millones de euros de ventas en 2014 frente a los 15.800 millones del mercado español, Estados Unidos es el mercado que más crece (un 13% el año pasado) y el que mejor acepta los medicament­os innovadore­s: en 2014 el 5,4% de las ventas fueron de los nuevos lanza-

SUBIR EL PRECIO UN 5.000% Escándalo por un especulado­r que compró una biotec y ha subido los fármacos EL MANÁ DEL SECTOR El mercado americano es el mayor y el más rentable del mundo para la industria

mientos. “Estados Unidos gasta en salud más del 16% del PIB, frente a una media del 10% en Europa, y hay una gran presión para acercar el gasto a los estándares europeos”, reconoce Sergi Trilla, presidente de la consultora biotecnoló­gica Trifermed.

La patronal farmacéuti­ca ha arremetido contra Turing, asegurando que “no representa los valores de las compañías que forman nuestra asociación” de empresas fabricante­s e investigad­oras de medicament­os, que apuestan porque los altos precios remuneren los costes de investigac­ión de los medicament­os innovadore­s.

Las medidas de Clinton, sin embargo, atacarán igualmente la

base del negocio de las empresas innovadora­s: ahora las empresas del Nasdaq Biotech cotizan a una media de 42 veces beneficios. “Si con las nuevas medidas que propone Clinton bajan los precios de los nuevos fármacos, ciertament­e las valoracion­es de la industria bajarán” reconoce Trilla, que considera sin embargo que “con los altos márgenes que maneja el sector, la investigac­ión y la inversión seguirán siendo rentables”. Las valoración de las empresas, además, se sostienen ahora por las expectativ­as de aplicar altos precios a los nuevos fármacos, pero también por la avalancha de fusiones y adquisicio­nes que ha vivido el sector: 747 operacione­s en lo que va de año en Estados Unidos, por un valor de 300.000 millones de dólares, un 46% más que en el mismo periodo de 2014, según la consultora Dealogic.

No todos lamentan la caída de valoracion­es de las biotecnoló­gicas. El consejero delegado de la farmacéuti­ca suiza Roche, Severin Schwan, aseguró esta semana que las empresas con fármacos en las últimas etapas de desarrollo están en una “burbuja”, con valoracion­es “muy, muy lejos de sus valores fundamenta­les”, lo que la lleva centrar sus adquisicio­nes en compañías con productos en fases tempranas de estudios clínicos y a potenciar los productos de investigac­ión interna.

Para la industria biotecnoló­gica catalana, explica Trilla, una caída de la rentabilid­ad del mercado americano no tendrá apenas impacto. “Nuestras compañías están todas en la primera fase de los estudios clínicos, muy lejos de las terceras fases de las grandes compañías del Nasdaq”, asegura. En Catalunya, recuerda, los grandes éxitos de la biotecnolo­gía son Sanifit, que ha logrado una ampliación de capital de 36 millones de euros, y Oryzon, que baraja una valoración de 100 millones para su salida a bolsa, frente a las rondas de 500 y hasta 2.000 millones que obtienen las empresas del Nasdaq Biotech. “Aquí jugamos en otra liga”, resume.

 ??  ?? Hillary Clinton, candidata demócrata a la presidenci­a de EE.UU.
Hillary Clinton, candidata demócrata a la presidenci­a de EE.UU.
 ?? MARK WILSON / AFP ??
MARK WILSON / AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain