La Vanguardia

El 73% de las mujeres y niñas han sufrido ciberviole­ncia

La ONU alerta de la pandemia de acoso machista en internet

- CRISTINA SEN

Son necesarias medidas urgentes para frenar el vertiginos­o incremento de la violencia contra las mujeres y las niñas en internet. Cerca de un 73% de la población femenina de todo el mundo que utiliza las redes sociales ha experiment­ado o ha estado expuesta a alguna forma de violencia, según se subraya en el informe que la comisión de Desarrollo Digital de la ONU presentó el viernes en Nueva York. Un estudio que indica que está emergiendo un problema global de “proporcion­es pandémicas” que tiene graves implicacio­nes para la sociedad y para la economía. Y, evidenteme­nte, para las mujeres.

La ciberviole­ncia incluye, entre otros delitos, el discurso del odio, la intercepta­ción de mensajes privados, el acoso criminal, sexual o las amenazas. El término ciber se utiliza para señalar las formas diferentes en que internet exacerba y multiplica el abuso, por lo que esta violencia contra mujeres y niñas puede ir desde el acoso on line hasta el deseo de infligir daño físico, incluyendo violacione­s, asesinatos o empujando al suicidio. También es una plataforma que facilita el tráfico de mujeres y el comercio sexual.

Según los datos que se manejan, el año que viene las usuarias de internet en el mundo pueden llegar a los 450 millones, en un mundo virtual en el que no se están poniendo las normas y las leyes necesarias para evitar estas agresiones. Se necesita sensibiliz­ación, espacios seguros y sanciones.

“Casi sin excepcione­s, a través de fronteras y jurisdicci­ones, millones de mujeres y niñas están sujetas a diferentes formas de violencia”, se indica. En la Unión Europea, el 18% de las mujeres ha experiment­ado algún tipo de agresión seria en las redes sociales desde los 15 años, y tras este porcentaje están 9 millones de seres humanos. La ciberviole­ncia, se señala, causa tanto daño como las agresiones físicas.

La comisión de Desarrollo Digital y ONU Mujeres recuerda que el 30% del tráfico en internet es pornografí­a, con un nivel altísimo de escenas agresivas dirigidas contras las mujeres. El consumo de este tipo de pornografí­a, indica el informe, impacta en los hombres, desciende su empatía con las víctima de violacione­s y aumenta las actitudes de machismo agresivo hacia ellas. Y para avisar de que es un problema que va a más se indica que los chicos de 12 a 17 años son el grupo que más porno consume en la red.

La ONU ha trabajado con la informació­n de 86 países, y sólo 26 de ellos tienen leyes para evitar este tipo de violencia. Es evidente que quien entra en la red, sea hombre o mujer, está a expuesto a una serie de riesgos, pero se subraya que ellas, por el machismo que sigue impregnand­o el mundo, afrontan una situación mucho más difícil.

“La violencia on line ha subvertido la inicial libertad para todos que traía internet y ahora en muchas ocasiones se convierte en un espacio escalofria­nte que permite la crueldad anónima contra niñas y mujeres. El abuso on line tiene consecuenc­ias reales”, advierte la ONU.

Por ello, se solicita una acción global, la movilizaci­ón del sector público y privado. Por ellas, sobre todo, y porque esto impacta en las sociedades y sus economías. Aumenta el gasto sanitario, el social, baja la productivi­dad, afecta a la libertad de expresión y a otros derechos humanos.

La libertad original de internet es hoy un espacio escalofria­nte para ellas, indican las Naciones Unidas

 ?? LWA / DANN TARDIF / GETTY ?? El 18% de las europeas ha recibido agresiones graves en internet
LWA / DANN TARDIF / GETTY El 18% de las europeas ha recibido agresiones graves en internet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain