La Vanguardia

Planeta sin fronteras

- JOSEP MASSOT Barcelona

José Manuel Lara García-Piriz, consejero delegado de Planeta, recuerda que su padre dijo una vez que si en Catalunya se declaraba la independen­cia, el grupo que dirigía “se iría a Madrid, Sevilla o Cuenca”, y asegura que él piensa “exactament­e lo mismo”.

Era el primer almuerzo de prensa previo al premio Planeta que presidía José Manuel Lara García-Piriz y lo quiso convertir en un homenaje a su padre. Después de hablar de la lección vital que le enseñó al encarar sin desánimo el cáncer fatídico, recordó que “en el año 2012 mi padre dijo que si en Catalunya se declaraba la independen­cia, Planeta se iría a Madrid, Sevilla o Cuenca”, lo que dio pie a que los periodista­s le preguntara­n si él pensaba lo mismo. “Mi padre se significó de una forma muy clara hace ya mucho tiempo. Yo no soy quién para rectificar lo que dijo y pensamos exactament­e lo mismo que él dijo en 2012”, respondió el hijo menor de Lara Bosch, consejero delegado del grupo. Y, para que no quedara ni la menor duda José Creuheras, presidente de la editorial, añadió, en seguida, categórico: “Esa es nuestra voluntad inequívoca”.

Cuarenta y un millones de ejemplares vendidos en 63 ediciones del premio Planeta es la herencia que recibe José Lara de su abuelo y de su padre. La cifra la dio José Creuheras. Fue en el bellísimo recinto modernista del antiguo Hospital de Sant Pau –“¿tan mala salud tiene la literatura en este país?”, era la gracia más recurrente–, con el doctor Alberto Blecua diagnostic­ando que “no hay peor pueblo que el pueblo que no lee” y criticando “las leyes que han quitado la literatura del bachillera­to y han dejado desvalido el mundo de las letras”. Creuheras sacó pecho: “Uno de cada tres españoles no ha leído un solo libro y durante el 2014 cerraron dos librerías al día en España”. “Al menos –dijo– hay quien el único libro que lee es el Planeta y tal vez eso le llevará a leer otros libros”. Creuheras señaló que, descontand­o los libros de texto, el negocio editorial en España queda en 1.200 millones.

José Manuel Lara comentó a La Vanguardia: “He crecido con el premio Planeta. Ya llevo, prácticame­nte, toda la vida, 39, aunque este año es la primera vez que estoy delante”. Joven, curioso y entusiasta, se interesó por la opinión de los periodista­s sobre el premio, y escuchó, con atención y sin pronunciar­se, posibles fórmulas para adaptar el formato a las nuevas exigencias de un país que ha cambiado mucho en los últimos años, sin perder el atractivo de la espectacul­ar dotación económica del premio, ni la gala con invitados de relumbre ni la expectació­n que genera mantener en secreto hasta el último momento el nombre del elegido, a cambio de enterrar el teatro de las votaciones.

El juego de los equívocos forma parte de la tradición del premio Planeta. Juan Eslava Galán, miembro del jurado, repartió guiños a conciencia. “Me he encontrado en el hotel a Javier Sierra. Le he preguntado si era el ganador. Me ha jurado que no, pero yo no lo juraría”. O “esta novela tiene sabor a Zafón”. “Esta es muy estilo Falcones”. “Tiene un estilo redondo”... En un argumentar­io en el que reinan los thrillers, psicológic­os, sangriento­s o mágicos, y no falta el erotismo.

José Manuel Lara dice que piensa como su padre y José Creuheras añade que “la voluntad es inequívoca”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain