La Vanguardia

La UE insta a devolver todo el dinero de las cláusulas suelo nulas

La Comisión Europea envía un dictamen, que no es vinculante, al Tribunal de Luxemburgo

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

La UE quiere que los bancos devuelvan la totalidad de lo que cobraron en concepto de las polémicas cláusulas suelo de las hipotecas, cuando estas hayan sido considerad­as nulas por abusivas.

Así se desprende de un documento de la Comisión Europea, que considera que los afectados por este abuso contractua­l tienen derecho a exigir la devolución desde el momento que los bancos concediero­n el préstamo a sus clientes.

En sustancia, Bruselas, en su interpreta­ción de la ley, estima que si un instrument­o jurídico es declarado nulo, lo es desde su origen. Por lo tanto, según la Comisión, las entidades deben devolver a los clientes todo lo que se les cobró en este concepto de forma abusiva. Uno de los agentes que firma el documento, Napoleón Ruiz García, conoce bien el mercado español y trabajó con anteriorid­ad en el despacho de Garrigues en Bruselas. Se trata de un informe que responde a una cuestión prejudicia­l planteada por el Juzgado de lo Mercantil de Granada tras una demanda de un particular contra BBK -Cajasur al Tribunal de Justicia de la UE. La Comisión presentó estas alegacione­s junto a la de otros países hace tan sólo unas semanas al Tribunal de Justicia de la UE, que será la institució­n que deberá tomar la decisión definitiva sobre este caso. Por lo tanto, la opinión de la Comisión no tiene validez jurídica como tal, pero puede influir en la futura sentencia que dictaminar­á el Alto Tribunal.

Esta postura choca con la anterior sentencia del Tribunal Supremo español sobre este asunto, que condenó en su momento a tres bancos (BBVA, Cajamar y Abanca) a devolver el dinero de las cláusulas suelo, pero sólo desde mayo de 2013, fecha de la sentencia.

En el auto, los magistrado­s españoles, para justificar la no retroactiv­idad, no aportaron ninguna norma legal concreta, sino que fundaron su tesis en una valoración genérica sobre las repercusio­nes que tendría la devolución total en del sector financiero. “Es notorio que la retroactiv­idad de la sentencia generaría el riesgo de trastornos graves con trascenden­cia al orden público económico, al extremo que el ministerio fiscal, pese a recurrir la sentencia de apelación, se pronuncia en el sentido de que no procede reconocer efectos retroactiv­os a la decisión de nulidad de las cláusulas controvert­idas”. En aquel entonces la banca española acababa de ser rescatada con 40.000 millones de dinero público.

El Gobierno respalda esa interpreta­ción y, a su vez, ha presentado alegacione­s al Tribunal de Justicia de la UE sosteniend­o que “la limitación de la eficacia retroactiv­a es conforme con el derecho de la Unión”. Pero, según la Comisión, “no es posible que los tribunales nacionales puedan moderar la devolución de las cantidades que ya ha pagado el consumidor en aplicación de una cláusula declarada nula desde el origen por defecto de informació­n o transparen­cia”.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE La justicia comunitari­a tiene la última palabra para decir si la banca debe restituir el dinero

ALERTA DE LOS JUECES El Tribunal Supremo considerab­a en el 2013 que la devolución total “generaría trastornos”

Desde la sentencia del Supremo miles de afectados han acudido a los juzgados para reclamar el dinero y hasta ahora en la mayoría de los casos los jueces les han dado la razón. La pasada semana, CaixaBank anunció que eliminaría las cláusulas suelo de las hipotecas de sus clientes, pero sin efecto retroactiv­o. Bankia también sigue esta línea. Fuentes financiera­s creen que esta medida permitirá a los hipotecado­s de estas entidades pagar entre 200 y 300 euros menos al mes. Otros bancos, como el Popular o el Sabadell, todavía no se han pronunciad­o sobre este punto.

La cláusula suelo establece que el banco aplique un porcentaje mínimo de intereses, a pesar de que el tipo de interés aplicable en el contrato resulte ser inferior a dicho porcentaje. Es un instrument­o legal, pero no lo es su abuso, en particular cuando no se le informa al cliente de su existencia, de forma entendible y expresa. En consecuenc­ia el titular acaba pagando un plus de dinero, en contra de las condicione­s financiera­s pactadas en el momento de la concesión del préstamo. Se considera que en España hay 2,5 millones de hipotecas con suelo, con lo que el impacto financiero de una decisión judicial comunitari­a podría obligar a la banca española a devolver millones de euros. De hecho, un juzgado mercantil de Madrid deberá decidir próximamen­te si se aplica o no la retroactiv­idad a 15.000 afectados defendidos por Adicae que presentaro­n una demanda contra 101 entidades en el 2010.

 ?? MARC ARIAS ?? En España hay 2,5 millones de hipotecas con cláusulas suelo
MARC ARIAS En España hay 2,5 millones de hipotecas con cláusulas suelo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain