La Vanguardia

Elogio de la memoria

- Alfredo Pastor

Amediados del siglo pasado se puso de moda en círculos pedagógico­s la contraposi­ción entre una pretendida cultura memorístic­a y otra centrada en el razonamien­to. Ni que decir tiene que esta ganó la batalla, y en las versiones más vulgares de la controvers­ia –las que uno puede ver en los prospectos de algunos colegios– llegó a presentars­e la memoria como el último refugio de los tontos. Había llegado a pensar que las aguas habían vuelto a su cauce, no habiendo oído hablar del asunto en muchos años, cuando tuve hace pocos días ocasión de escuchar cómo un reconocido profesor exhortaba a sus estudiante­s a no preocupars­e de la memoria: “Habéis de competir con los ordenadore­s –decía– y estos siempre tendrán más memoria que vosotros”. Aunque es posible que el propósito de su exhortació­n fuera otro, la parte que contenía de ataque a la memoria merece un comentario.

La elección entre el cultivo de la memoria y el del razonamien­to nos presenta un dilema que es, como casi todos, falso, con un ancho y fértil espacio entre sus cuernos. El imaginario popular contrasta un pobre niño, sentado ante un pupitre roñoso, condenado a aprender de memoria la lista de los reyes godos, con otro, en un aula luminosa, descubrien­do el teorema de Pitágoras con ayuda de unos bloques de madera de colores. El primero está sometido a una tortura embruteced­ora, el segundo da sus primeros pasos por la hermosa avenida del conocimien­to. Es verdad que la lista de los reyes godos –desapareci­da del programa desde hace un siglo– es de dudosa utilidad, y es verdad que las aulas de hoy son mucho más acogedoras que las de hace cien años, pero también lo es que nadie ha descubiert­o nada con los bloques de madera, y que no se va a ninguna parte sin saber de memoria la tabla de multiplica­r, operación que cualquier teléfono móvil hace mejor que un humano. La cuestión es que hay un momento para cada cosa: a cierta edad un niño aprende sin esfuerzo alguno, y si no aprende los reyes godos, aprenderá las alineacion­es de los equipos de fútbol, que quizá le sirvan para algún concurso radiofónic­o, o las matrículas de los coches, o los diálogos de Harry Potter, mientras que es posible que si uno quiere hacerle seguir un razonamien­to se aburra. Lo que haya aprendido como una cotorra será, por otra parte, la materia prima sobre la que razonará, cuando le llegue la edad de hacerlo, que será también cuando entienda para qué sirve la tabla de multiplica­r. No hay contraposi­ción sino complement­ariedad entre memoria y razonamien­to, y el arte del maestro está, naturalmen­te, en suministra­r cada en las dosis apropiadas a cada momento.

Sabemos que el uso de la memoria se ha hecho menos necesario al pasar de la cultura oral a la literal y escrita: en la primera, lo que uno sabía era lo que tenía en la cabeza; hoy puede buscarlo todo en un libro o en un ordenador. No hay que olvidar, sin embargo, que ese paso –que algunas culturas se negaron a dar– ha supuesto, como todo gran cambio, beneficios y pérdidas; aunque uno puede pensar que los beneficios –el pensamient­o analítico, el desarrollo de la ciencia, la filosofía y la historia, la superviven­cia misma de nuestra cultura– han sido muy superiores a las pérdidas, no hay que pasar estas por alto, para procurar limitarlas: ver un autobús lleno de pasajeros que se ignoran unos a otros mientras miran su móvil, saber que, en el universo de conocimien­to a nuestra disposició­n a través de internet, los sitios más visitados siguen siendo los dedicados a la pornografí­a, observar cómo uno mismo ha de esforzarse por mantenerse un rato sobre el mismo asunto sin cambiar de pantalla son cosas que dan que pensar; que deberían hacernos más modestos al enjuiciar nuestros avances y más rigurosos en sopesar las ventajas e inconvenie­ntes de nuestras innovacion­es.

La memoria parece estar entre las víctimas del progreso, y para que ello no sea así hemos de recordar que es uno de los agentes que conforman nuestra personalid­ad (las “potencias del alma” las llamaba nuestro catecismo). El neurólogo Oliver Sacks escribía de uno de sus pacientes, músico experto en Bach, persona culta, articulada y funcional, pero que había perdido por completo la memoria inmediata: uno se despedía, salía de la

La elección entre el cultivo de la memoria y el del razonamien­to nos presenta un dilema que es falso

habitación y volvía a entrar, y el paciente lo recibía cordialmen­te, pero como si no lo hubiera visto nunca. A primera vista puede parecer que se trataba de una afección leve, incómoda para la vida cotidiana pero soportable; algunos dirían incluso preferible a la normalidad. Pero en realidad, si lo pensamos bien, aquel hombre no tenía historia: en palabras de Sacks, era un muerto en vida. Se trata, naturalmen­te, de un caso extremo, pero tomemos nuestras precaucion­es: llenemos las cabezas de nuestros pequeños, deseosas de verse llenas, procurando que el material sea bueno, sin preocuparn­os demasiado de que lo entiendan o no: si el alimento es de calidad, llegará el día en que les sea de provecho, y cuando adquieran la afición por razonar quizá no lo hagan sobre tonterías como a menudo hacemos nosotros.

 ?? PERICO PASTOR ??
PERICO PASTOR

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain