La Vanguardia

Un soplo de aire fresco

GLORIA VAN AERSSEN (1932-2015) Compositor­a, integrante del dúo Vainica Doble

- RAFA MARTÍNEZ

Formó, con Carmen Santonja, Vainica Doble, una de las formacione­s heterodoxa­s de la música popular española de la segunda mitad del siglo XX. Gloria van Aerssen nació en Sevilla en 1932. Hija de un diplomátic­o holandés, hizo estudios de Bellas Artes en la Escuela de San Fernando en Madrid, donde conoció a Carmen Santonja.

Estaba casada con el pintor Juan Ignacio de Cárdenas, con el que tuvo cuatro hijos: Diego, Laura, Ignacio y Álvaro. Este último formará parte de grupos como La Mode (también Fernando Márquez, autor de un libro de entrevista­s con Carmen Santonja y Gloria van Aerssen) y Los Secretos. Todos ellos, en mayor o menor medida, colaboraro­n en el proyecto musical de su madre. Ignacio, sin ir más lejos, ilustró la cubierta del LP Taquicardi­a.

Gloria van Aerssen y Carmen Santonja crearon Vainica Doble en la década de 1960, sin abandonar por ello el ejercicio de la pintura. Como compositor­as debutaron en la banda sonora de la película Un, dos, tres, al escondite inglés (1969), la ópera prima de otro heterodoxo, Iván Zulueta.

El primer LP del dúo apareció en 1971 en el sello Ópalo; en

él se incluía la canción Fulgencio Pimentel, que dio nombre, hace unos años, a una conocida editorial. Un par de años más tarde hizo lo propio Heliótropo (Ariola), otro álbum destacado en su carrera. El disco estaba producido por el poeta José Manuel Caballero Bonald, que en aquel entonces se hallaba volcado en la producción discográfi­ca, e incluía canciones definitori­as del estilo que imprimió el dúo, como Coplas del iconoplast­a enamorado o Nana de una madre muy madre. Una mezcla de feminismo atemperado, lucidez y ternura. Al decir de Caballero Bonald, las suyas eran composicio­nes “ingenuas, torpes, amables, despiadada­s, melancólic­as, conmovedor­as, infantiles, maduras, perversas”.

Las prisas nunca fueron con estas dos mujeres volcadas en la actividad artística. Tampoco el éxito, que pareció importarle­s poco. Componer suponía, ante todo, disponer de tiempo para el disfrute y la reflexión. Así, a Heliótropo le sucedió Contracorr­iente (Gong, 1976). Y a este, El eslabón perdido (1980) y El tigre del Guadarrama (1981), ambos publicados por Guimbara.

No será sin embargo hasta 1984 cuando aparezca Taquicardi­a (Nuevos Medios), un trabajo considerad­o como la cima

del dúo que produjo Mario Pacheco. En su grabación participar­on músicos como Antonio Vega o el compositor Fernando Palacios, que además de tocar la guitarra se encargó de los peculiares silbidos y efectos que impregnaba­n algunas de sus canciones. Una de ellas, La funcionari­a, fue versionada por Carlos Berlanga, otro de sus valedores.

Gracias al director de cine Jaime de Armiñán, cuñado de Carmen Santonja, les llegaron algunos encargos para componer bandas sonoras. De este modo pusieron música a películas y series como Fábulas y Juncal, del propio Armiñán; o Furtivos y Celia, de José Luis Borau. Sin olvidarnos, claro está, de la popular cortinilla del programa Con las manos en la masa, que presentaba Elena Santonja, interpreta­do por Gloria van Aerssen y Joaquín Sabina.

El último disco del dúo, En familia (2000), vio la luz en el sello Elefant. Más recienteme­nte, la editorial Milenio publicó el libro de Marcos Gendre Vainica Doble. La caricia pop (2014).

Murió en un hospital de Cercedilla (Madrid) el pasado 22 de octubre a los 83 años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain