La Vanguardia

El 70% de la energía se importa

El sector del transporte depende del petróleo, y es el que más gasto energético supone

-

IEl transporte por carretera supone el 80% del consumo energético del sector, frente al 14% del sector aéreo, el 3% del ferroviari­o y el 3% del marítimo, por lo que se han priorizado planes y ayudas para una mayor eficiencia y sostenibil­idad en este ámbito, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 un 20% en 2020

mportamos más del 70% de la energía que consumimos. El estudio El ahorro energético: un bien común, un esfuerzo de todos, del Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES), recuerda que España

ocupa el puesto decimosépt­imo dentro de los países con mayor consumo energético a nivel mundial y el quinto dentro de la Unión Europea. Del total del consumo energético español, el sector del transporte es responsabl­e del 40%; la industria, del 30%; el sector residencia­l, del 17%; el sector terciario, del 9%; y la agricultur­a, del 4%.

Reducir esta cifra para ser más eficientes es uno de los retos que tiene no solo España, sino el resto de países, ya que estudios internacio­nales han demostrado que si se mantiene el crecimient­o de población actual, en 2050

habrá diez mil millones de personas

en el planeta, y los recursos naturales serán insuficien­tes para abastecer la demanda. En la memoria anual de 2013 del Instituto para la Diversific­ación y Ahorro de la Energía (IDAE), del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se destaca que el suministro energético en España se ha diversific­ado en los últimos años, con creciente participac­ión de las fuentes energética­s renovables y del gas natural. El mismo documento recuerda que en 2009, por los efectos de la crisis económica, la demanda de energía primaria retrocedió un 8,5%, y que en 2013, el consumo bajó un 6% respecto al año anterior, a causa de la caída de la demanda de todas las fuentes energética­s convencion­ales, en particular, el carbón (32,1%), la energía nuclear (7,7%), el gas natural (7,5%) y el petróleo (1,9%).

Por otra parte, el consumo de energías renovables es superior a la media Europea, un 15,1% respecto El consumo de energías renovables en España es superior a la media de la UE, un 15,1% del total. del total y dos puntos más que en la Unión Europea, según los datos de

Eurostat, pero aún a cinco puntos de lo exigido por la Unión Europea: una contribuci­ón de las renovables del 20% en 2020. La energía eólica, la hidráulica y la biomasa cubren el 75% de toda la aportación renovable, y destaca el aumento, en los últimos años, de la

tecnología solar termoeléct­rica, que alcanza el 11,1% del consumo primario de energías renovables.

Esta combinació­n de fuentes de energía ha supuesto que la dependenci­a energética de España, o sea, la necesidad de importar energía del extranjero, se haya reducido más de diez puntos entre los años 2008 y 2013, según datos de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). En concreto, las importacio­nes pasaron de representa­r el 81,3% del consumo bruto de energía en el año 2008 al 70,5% en 2013. Sin embargo, España sigue estando entre los países de la UE con una mayor tasa de dependenci­a energética y muy por encima del 53,2% de la media comunitari­a.

Una dependenci­a que nos cuesta cara, porque, según datos del Ministerio de Economía, el balance comercial –la relación entre importacio­nes y exportacio­nes– de productos energético­s, de enero a diciembre de 2014, supuso un déficit de 38.071,1 millones de euros, equivalent­e al 4% del PIB.

EL TRANSPORTE ES CLAVE

El transporte es el responsabl­e del 40% del consumo energético global, ysu dependenci­a de los productos

petrolífer­os explica la necesidad de importar energía, además de que contribuye a la emisión de gases de efecto invernader­o. Este es uno de los motivos que han hecho que el Gobierno haya impulsado en el sector planes de eficiencia y sostenibil­idad energética, así como los planes de transporte sostenible al centro de trabajo, las ayudas para mejorar la gestión de flotas de transporte por carretera y los cursos de conducción eficiente para conductore­s de vehículos industrial­es, por ejemplo, o los planes PIVE, para renovar el coche, y los MOVELE, para la compra de

vehículos eléctricos. Porque, dentro del sector, el transporte por carretera supone el 80% del consumo, frente al 14% del aéreo, el 3% del ferroviari­o y el 3% del marítimo.

Para mejorar la eficiencia energética en el transporte, el IDAE propone una serie de medidas en su II Plan de Acción nacional de Eficiencia Energética en España 2011-2020 ,en el que destacan tres ejes: un cambio hacia medios más eficientes, la mejora de la eficiencia de los vehículos y un mejor uso de los medios. Esto supone

mejorar los planes de movilidad urbanos y fomentar el uso del transporte

colectivo, el ferrocarri­l y el transporte marítimo, además de la renovación de las flotas, tanto de coches, camiones y autobuses como de barcos y aviones, y de trabajar para conseguir una

conducción más eficiente. Porque una mala gestión tiene costes económicos. Según un informe de Greenpeace, los costes externos del transporte por

carretera (como pérdidas de competitiv­idad por las congestion­es de tráfico, efectos sobre la salud de las emisiones de contaminan­tes, accidentes y contaminac­ión acústica) se pueden calcular en alrededor de cuarenta y ocho millones de euros, equivalent­es a un 7,5% del PIB nacional. Mientras que el ferrocarri­l solo supone el 0,94% de los costes externos, a pesar de que mueve el 2,6% de las mercancías y el 4% de los pasajeros. Y la aviación civil ,el 16,02%, aunque transporta el 0,6% de las mercancías y el 11% de los viajeros.

 ??  ??
 ??  ?? El 25% de la población europea vive a menos de 500 metros de una carretera por la que pasan más de tres millones de vehículos al año.
El 25% de la población europea vive a menos de 500 metros de una carretera por la que pasan más de tres millones de vehículos al año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain