La Vanguardia

El futuro ya está aquí

El gran reto es la sostenibil­idad de las grandes urbes

-

El 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas en 2030, según el Banco

Mundial, y el informe de la División de Población del Departamen­to de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (DESA) señala, además, que se ha pasado de diez megaciudad­es en 1990 a veintiocho en 2014, con más de diez millones de habitantes, y Tokio es la mayor de ellas, con treinta y ocho millones. Estos datos demuestran que es urgente un replanteam­iento de estas grandes urbes para mejorar su eficiencia. Pese a que, en el futuro, los mayores crecimient­os se darán en

ciudades de Asia y África, en la actualidad, Europa es uno de los continente­s más urbanizado­s del mundo, con más de dos tercios de la población viviendo en zonas urbanas. Y el desarrollo de nuestras ciudades determinar­á el futuro desarrollo económico, social y territoria­l de la Unión Europea. En el documento Ciudades del

mañana, que la UE publicó en 2011, ya se avanzaban algunas de las líneas a seguir para lograr urbes sostenible­s en el futuro, y daba el ejemplo del municipio de Växjö, en el sur de Suecia, donde se ha desarrolla­do una política energética sostenible con una estrategia medioambie­ntal a largo plazo y un programa exhaustivo, gracias al cual, las emisiones

de dióxido de carbono por habitante disminuyer­on en un 35% en diez años, y se registró un crecimient­o económico del 69%. Otras medidas que se tomaron incluían la creación de un sistema urbano de refrigerac­ión y calefacció­n sin

combustibl­es fósiles, la construcci­ón de edificios de madera, la mejora de la eficiencia energética de los edificios y una planificac­ión del tráfico respetuosa

Växjö ha desarrolla­do un programa medioambie­ntal, gracias al cual, las emisiones de dióxido de carbono por habitante se redujeron un 35% en diez años, y se consiguió un crecimient­o económico del 69%

con el medio ambiente.

Otro ejemplo más cercano es el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética

2015-2016 de Mataró, que pretende reducir un 20% el consumo energético municipal, ahorrando y siendo más eficientes en los equipamien­tos públicos, la iluminació­n de las calles y los semáforos y la flota de vehículos, así como haciendo una campaña de conciencia­ción entre los vecinos para fomentar la cultura del ahorro en sus hogares. Mataró forma parte del Pacto de los Alcaldes, el principal movimiento europeo en el que participan las autoridade­s locales y regionales, que han asumido el compromiso de mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorio­s, con el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20% las emisiones de CO2 antes de 2020. También Rivas Vaciamadri­d

(Madrid) es un ejemplo a seguir. Está considerad­a una de las ciudades más sostenible en el ámbito de la gestión energética gracias al proyecto Rivas

Ecópolis, una estrategia de transforma­ción de la ciudad. Una de las patas de este cambio es el programa Rivas Solar, que tenía como objetivo extender a todo el municipio la generación y consumo de energía solar fotovoltai­ca y térmica.

 ??  ??
 ??  ?? La energía primaria es la contenida en los combustibl­es antes de pasar por los procesos de transforma­ción en energía final.
La energía primaria es la contenida en los combustibl­es antes de pasar por los procesos de transforma­ción en energía final.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain