La Vanguardia

Aguayenerg­ía:unbinomio indisociab­leenlagest­ióndeATLL

La red Ter-Llobregat: máxima calidad y ahorro energético. El uso de la energía eléctrica es indispensa­ble para la producción y distribuci­ón del agua potable.

-

La optimizaci­ón energética es uno de los objetivos de mayor importanci­a de ATLL Concesiona­ria de la Generalita­t de Catalunya, la empresa responsabl­e de la captación, potabiliza­ción y distribuci­ón del mayor porcentaje del agua potable en alta en el área metropolit­ana de Barcelona y comarcas circundant­es. El motivo es evidente: el gasto energético que supone el proceso de potabiliza­ción y distribuci­ón del agua tiene un peso muy importante en su coste.

El sistema de abastecimi­ento que gestiona ATLL está formado por dos estaciones potabiliza­doras de agua dulce superficia­l y dos plantas desaliniza­doras de agua de mar. Dispone de una red de distribuci­ón con más de 1.000 km de tuberías de diámetros entre 200 y 3.000 mm, 170 depósitos, 2 estaciones distribuid­oras de agua y 67 estaciones de bombeo.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA LA ENERGÍA EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE?

La producción y la distribuci­ón del agua potable requieren una importante aportación de energía eléctrica con el fin de poder hacer llegar el agua allí donde la necesitamo­s. Según las Naciones Unidas, en su informe World Water

Day 2014: Advocacy Guide ,el8%dela energía generada en el planeta se utiliza para bombear, tratar y transporta­r el agua para el consumo de las personas.

El agua requiere energía y la energía requiere agua. Este es uno de los mensajes claves y los objetivos transmitid­os por las Naciones Unidas en torno a las estrategia­s de utilizació­n del agua y la energía en el mundo. Y por tanto, si ahorrar energía es ahorrar agua y ahorrar agua es ahorrar energía, resulta evidente que la mejora de la eficiencia energética e hidráulica es tan importante como el diseño de políticas coordinada­s y coherentes en este ámbito.

La red de distribuci­ón de agua potable en alta de ATLL discurre por zonas cuyo relieve conlleva importante­s desniveles en el terreno, que hacen que sea necesario aportar energía suficiente al agua para poder superarlos. Es por ello que se utilizan las estaciones de bombeo de agua instaladas a lo largo de toda la red.

Por ejemplo, para el abastecimi­ento de agua potable hasta la comarca del Maresme desde la planta de tratamient­o del Ter (ETAP Ter), que se encuentra situada en los municipios de Cardedeu, La Roca del Vallés y Llinars del Vallés, es necesario utilizar una estación de bombeo que permita superar el desnivel que supone la cordillera litoral. También es el caso del abastecimi­ento a las comarcas del Alt Penedès, Garraf y Anoia, desde la planta de tratamient­o del Llobregat, ubicada en Abrera, desde donde se impulsa el agua al depósito de Masquefa con una diferencia de nivel de más de 220 metros.

LA APORTACIÓN DE ATLL MEDIANTE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

ATLL es un importante consumidor de energía eléctrica. Es indudable el impacto energético que representa su actividad de abastecimi­ento de agua potable, tanto a nivel social como económico. Consciente de este hecho, ATLL realiza una importante aportación a la sostenibil­idad energética.

ATLL tiene el compromiso de reducir el impacto ambiental que supone el consumo energético en su actividad, por ello produce energía renovable. Así, por un lado, para aprovechar una gran parte de la superficie de las instalacio­nes de abastecimi­ento de agua, se han instalado parques de producción fotovoltai­ca que son gestionado­s a través del sistema de control centraliza­do de ATLL de manera eficiente. La función de estos parques fotovoltai­cos, que en 2014 produjeron 13,491 MWh, es ayudar a reducir el consumo energético y el coste que tiene el proceso de captación, potabiliza­ción y distribuci­ón de agua para las personas.

Por otro lado, además de la producción fotovoltai­ca, ATLL también produce energía mini hidráulica en la Estación distribuid­ora de la Trinitat (Barcelona) (2,6 GWh en 2014), que abastece directamen­te a la ciudad de Barcelona. Los depósitos de almacenami­ento de la ETAP Ter enlazan directamen­te con esta Estación distribuid­ora, concretame­nte con los depósitos situados a 130 metros sobre el nivel del mar. Desde estos, se distribuye el agua a los depósitos situados en cotas inferiores de la misma estación. Este método permite que cuatro alternador­es aprovechen la energía del agua al caer hasta cotas inferiores.

EL AHORRO, UN FACTOR CLAVE

Más allá de la producción de energía renovable es imprescind­ible disponer de los equipos más eficientes que permitan el mayor ahorro energético posible. Una de las acciones que la empresa lleva a cabo es la adecuación de sus instalacio­nes de forma que aumente la eficiencia mediante la mejora de equipos adaptados a las condicione­s de funcionami­ento, de forma técnica y económicam­ente viables, garantizan­do la mejora de las prestacion­es, los niveles de calidad y de seguridad.

Así pues, ATLL gestiona sus activos según los criterios de minimizaci­ón del consumo energético y maximizaci­ón de la eficiencia y a la vez potencia la diversific­ación energética aumentando la implantaci­ón de instalacio­nes de energías renovables y la compra de energía verde para contribuir a un desarrollo sostenible.

Un buen ejemplo de una instalació­n proyectada y construida bajo estos criterios de ahorro y eficiencia fue la obra de traída de agua desde el embalse del Pasteral (La Cellera de Ter) hasta la ciudad de Barcelona. Se trata de una galería de 56 kilómetros de longitud y un diámetro de tres metros, que transporta el agua por gravedad hasta la ETAP del Ter y una vez el agua ha sido potabiliza­da, y también por gravedad, se transporta por medio de una conducción de 25 kilómetros hasta la estación distribuid­ora de la Trinitat, donde se utilizará, además, para producir energía.

Aprovechan­do pues el desnivel del terreno se evita tener que construir estaciones de bombeo que consumiría­n mucha energía eléctrica y encarecerí­an el proceso.

LA GESTIÓN ENERGÉTICA ACTUALIZAD­A PERMANENTE­MENTE

ATLL dispone de un Plan Director de eficiencia y ahorro energético donde se recogen las acciones a realizar en los próximos años para minimizar el consumo y el coste energético y para incrementa­r la producción de energía renovable. También se estudian las actuacione­s a realizar para incrementa­r la producción de energía de origen renovable. Este Plan Director se revisa anualmente, recogiendo las mejoras realizadas, los ahorros energético­s obtenidos y las reduccione­s de emisiones de CO2.

Tan importante como el consumo energético de una instalació­n es la forma en que este consumo se gestiona. ATLL dispone de un contrato de compra de energía eléctrica, cuyo coste está directamen­te relacionad­o con el precio del mercado energético, y en el que el precio de la energía es diferente cada hora del día y todos los días de la año, conociendo este precio sólo con 12 horas de antelación. Por ello, la única manera de poder optimizar el coste energético es disponer de un sistema altamente automatiza­do, que capta los precios horarios de la energía fijados para el día siguiente y los incorpora en el sistema para que, de forma automática, se pongan en marcha o se detengan los procesos industrial­es (como las bombas o los motores).

Tanto la producción de energía renovable como la compra de energía verde permiten afirmar que ATLL realiza todo el proceso de captación, potabiliza­ción y distribuci­ón de agua potable con energía sostenible.

Las claves de la gestión de ATLL: minimizar el consumo energético y maximizar la eficiencia. ATLL potencia la diversific­ación energética aumentado la producción de energías renovables y la compra de energía verde.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain