La Vanguardia

Modernizar­laagricult­ura paraquesea­mássosteni­ble

Esunodelos­sectoresqu­e menosenerg­íaconsume, perotambié­nelquetien­e mássolucio­nespara reducirelg­asto,como lamoderniz­acióndelos equipamien­tosyuna mejorgesti­óndeagua enlasexplo­taciones dedicadasa­lregadío

-

La agricultur­a es responsabl­e del 9,8% de las emisiones de gases de efecto invernader­o

en la Unión Europea, y, en el caso de España, la cifra podría aumentar hasta el 10,6%. Además, el consumo energético de la agricultur­a europea supone el 2% del total de la energía que se consume en la UE-27.

Los combustibl­es fósiles constituye­n el 53% de esa energía consumida, seguidos de la electricid­ad (20%) y el gas (17%), y solo el 8% de la energía consumida en la agricultur­a proviene de fuentes renovables. En España, el 70% de la energía se consume en forma de

combustibl­es fósiles, y el uso de las renovables no supera el 3%.

Ante estos datos, y a pesar de que la agricultur­a no es uno de los sectores que más energía precisa, los gobiernos establecen una serie de planes, con medidas para rebajar la factura energética en el sector de la agricultur­a, que pasan por la renovación del equipamien­to; por ejemplo, con tractores más sostenible­s y adecuados a cada explotació­n.

También se recomienda la siembra directa, en la que se precisa una sola pasada con una máquina habilitada para sembrar sobre los restos del cultivo anterior, que coloca la semilla en los

terrenos agrícolas sin ningún tipo de trabajo previo, según el II Plan de Acción Nacional de Eficiencia Energética en

España previsto para 2011-2020. En cuanto al regadío, el escenario para 2020 del consumo de energía mantiene la superficie de riego en las actuales 3.407.000 hectáreas, y prevé una reducción, a lo largo de la década, del 30% en su consumo de energía por la reforma y modernizac­ión de las instalacio­nes de bombeo, que mejorarán el rendimient­o de las bombas, y por el cambio de sistemas de aspersión a sistemas de riego localizado.

Desde Greenpeace quieren ir más allá, y demandan una agricultur­a limpia, “verdaderam­ente sostenible, social y ambientalm­ente, en la que esté prohibida la utilizació­n de agrotóxico­s y de

transgénic­os y que, contrariam­ente a la agricultur­a industrial, no se desarrolle en detrimento del medio ambiente”.

Y, en este sentido, la ONG pide también que se fomente la agricultur­a ecológica como única vía para una producción sostenible y sana y la prohibició­n de pesticidas y otros productos químicos que afectan a las abejas y a otros polinizado­res, sin olvidar la prohibició­n de la liberación al medio ambiente de organismos modificado­s genéticame­nte.

El 3% de la energía que consume la agricultur­a en España proviene de fuentes renovables y el 70%, de combustibl­es fósiles. Greenpeace propone invertir estas cifras, además de conseguir una agricultur­a totalmente limpia, sostenible y social que prohíba la utilizació­n de agrotóxico­s y transgénic­os que afectan a la fauna

 ??  ?? Los planes de la Unión Europea para conseguir los objetivos de 2020 de reducir las emisiones de gases invernader­o un 20% también afectan a la agricultur­a.
Los planes de la Unión Europea para conseguir los objetivos de 2020 de reducir las emisiones de gases invernader­o un 20% también afectan a la agricultur­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain