La Vanguardia

Austria planea levantar barreras en su frontera con Eslovenia

La medida supone un nuevo golpe para el tratado de Schengen de libre circulació­n

- BEATRIZ NAVARRO Bruselas. Correspons­al

Muy crítico con las vallas de otros países, el Gobierno de Viena dice que su único objetivo es ordenar mejor los flujos de emigrantes, y que sus barreras serán móviles e ideadas para efectuar controles ocasionale­s. Entre tanto, cae el apoyo a Merkel en Alemania, debido a sus políticas aperturist­as.

Treinta años después de la firma del tratado Schengen que acabó con las fronteras interiores entre países europeos, las vallas, barreras y chequeos están a la orden del día.

El Gobierno de Austria, muy crítico hasta ahora con la política de levantar murallas, anunció ayer que planea construir barreras en algunos puntos de su frontera con Eslovenia. Su objetivo, bajar ritmo de entradas de migrantes en el país y disuadirlo­s de ir a Alemania a través de su territorio. La construcci­ón de un control permanente mediante una barrera fija entre dos países de la zona Schengen no sería compatible con las normas del convenio, pero sí lo es la reinstalac­ión de controles ocasionale­s. Llevan varias semanas en marcha por ejemplo entre varias zonas de las fronteras de Alemania, Polonia, República Checa, Austria, Bélgica y Holanda.

El Gobierno austriaco matizó sus planes ante el revuelo creado por hablar de barreras físicas permanente­s entre países de la zona Schengen. “No planeamos construir una valla alrededor del país”, como ha hecho Hungría, puntualizó la ministra del Interior, Johanna Mikl-Leitner, sino “barreras técnicas”, en forma de rejas móviles o contenedor­es, para tratar de “ordenar” los flujos de destratar que llegan por el sur rumbo a Alemania. El punto más crítico es Spielfeld, un pequeño corredor que une Austria con Eslovenia, cuyo Gobierno aclaró ayer que las barreras serán unos obstáculos de baja altura para organizar el tránsito e impedir que se cruce campo a través.

“Queremos poder hacer controles a la gente y para eso hace alta ciertas medidas técnicas de seguridad”, ha explicado el canciller austriaco Werner Faymann, socialdemó­crata. El otro objetivo, han aclarado sus socios de coalición, es desanimar a los refugiados. “Poco a poco se correrá la voz de que algunos países no tienen una política de invitación, están al límite de sus capacidade­s y están haciendo controles más duros”, planteó el vicecancil­ler, el conservado­r Reinhold Mitterlehn­er.

Eslovenia, por su parte, recordó ayer que no descarta construir una valla en su frontera con Croacia si las medidas europeas para de controlar y reducir la llegada de demandante­s de asilo no funcionan. Fue precisamen­te la decisión de Hungría de elevar una alambrada para sellar su frontera con Croacia lo que desvió el flujo de desplazado­s hacia su territorio. La situación ha desbordado al pequeño país. A principios de semana, en un solo día ha recibido más inmigrante­s (8.000) que militares tiene su ejército, de ahí el SOS lanzado a la UE el domingo. La Comisión Europea ha activado el plan de protección civil para ayudarle a atender a los refugiados y ha pedido a los estados miembros que envíen cuanto antes 450 efectivos policiales al país. Ayer llegaron los primeros, unas decenas, de Alemania y Austria.

A pesar de los intentos de la Comisión Europea por coordinar a los países de la ruta balcánica y evitar la práctica de llevar a los replazados

Berlín acusa a Viena de abandonar de noche a los desplazado­s en la frontera alemana

En un solo día recibió más inmigrante­s (8.000) que militares tiene su ejército

fugiados hasta la frontera con otro país y traspasarl­es también la responsabi­lidad de atenderlos y registrarl­os, el caos y las medidas unilateral­es siguen siendo la norma. La minicumbre del domingo alumbró un acuerdo de mínimos para que todos los países de la ruta de los Balcanes mejoren su atención a los desplazado­s, construyan instalacio­nes para darles cobijo temporal (hay planes para construir 100.000 plazas más, pero no llegarán a tiempo para esta ola migratoria) y no los pasen simplement­e al país de al lado. Austria ha acusado a Eslovenia de hacerlo, ésta a Croacia... Pero de acuerdo con Alemania, Austria es la que ha mantenido esta práctica los últimos días.

“Hemos observado que, sin aviso previo y en la oscuridad, se está transporta­ndo a refugiados hasta la frontera alemana, sin provisión alguna. Hemos mantenido intensos contactos y Austria accedió ayer a volver a un proceso más ordenado. Espero que esto ocurra de inmediato”, denunció el ministro alemán de Interior, Thomas de Maizière.

La política de puertas abiertas del Gobierno de Angela Merkel está siendo duramente criticada por sus aliados de la CSU en Baviera, el estado federal donde más refugiados han llegado. “Wir schaffen das” (podemos hacerlo), repite la canciller mientras su partido acusa un fuerte desgaste. Un sondeo publicado ayer da a la CDU de Merkel el nivel de apoyo más bajo en tres años. El portavoz de Merkel hizo ayer un nuevo llamamient­o a la colaboraci­ón a los países europeos

Una encuesta da al partido de Merkel el nivel de apoyo más bajo en tres años

Schäuble: “Estamos en Afganistán para que la gente no tenga que irse de allí”

con el derecho al asilo para que acojan más refugiados.

Sin dar marcha atrás en el mensaje de apoyo a los sirios que huyen de la guerra, el Gobierno alemán empieza a restringir su política y ayer criticó duramente la llegada de afganos (es el segundo grupo más numeroso) de clase media, a los que instó a trabajar en la reconstruc­ción de su país. Aunque la situación de seguridad allí “no es tan buena como en otros lugares”, admitió De Mazière, Berlín trabaja con Kabul para aumentar las deportacio­nes, pues muchas de sus solicitude­s de asilo están siendo rechazadas. Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas, justificó así la permanenci­a de las tropas alemanas en este país: “Estamos en Afganistán para que la gente no tenga que irse de allí”.

 ?? CHRISTOF STACHE / AFP ?? Policías alemanes dirigiendo a un grupo de refugiados que entran desde Austria
CHRISTOF STACHE / AFP Policías alemanes dirigiendo a un grupo de refugiados que entran desde Austria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain