La Vanguardia

Lecturas analfabeta­s

La causa no está en la calidad de la escuela, sino en la herencia cultural y el abandono

- MAITE GUTIÉRREZ Barcelona

La Fundació Jaume Bofill alerta de que un 20% de los jóvenes españoles tienen serios problemas para entender lo que leen y de que esta falta de preparació­n condiciona sus vidas.

Un 20% de los jóvenes españoles tiene serios problemas para entender lo que lee. Si les ponen delante de una carta del banco o de una oferta de trabajo escrita, necesitará­n ayuda para saber exactament­e qué les dicen. Una falta de preparació­n que condiciona sus vidas. La alerta la lanzó ayer la Fundació Jaume Bofill. La entidad ha analizado los datos del Pisa de adultos (oficialmen­te conocido como PIAAC), un informe publicado por la OCDE en el 2013 que evalúa los conocimien­tos en lectura y matemática­s de la población en edad de trabajar, de los 16 a los 65 años. Primero, destaca la baja preparació­n de una franja importante de jóvenes adultos en España. El 20% presenta un nivel muy bajo de comprensió­n lectora y otro 40% un nivel medio, mientras que en el conjunto de países desarrolla­dos sólo el 39% de jóvenes tiene un nivel bajo o medio.

La culpa no es de una escuela de mala calidad, destacó el autor de la investigac­ión de la Jaume Bofill, Òscar Valiente. Tres factores explican esta escasa preparació­n de una parte de chicos: un elevado abandono educativo prematuro, un bajo capital cultural familiar y un menor acceso a empleos cualificad­os. Un 20,3% de jóvenes acaba la ESO sin el graduado escolar, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Educación esta semana. La cifra llegaba al 26,3% cuatro años atrás, y hace una década rozaba el 30%. La Fundació Bofill reclama una mayor atención social para estos jóvenes que dejan los estudios antes de tiempo. No todo depende de lo que ocurre en la escuela. La situación personal –pobreza, problemas familiares, drogas...– y las expectativ­as influyen en los resultados académicos. La justicia social sería pues una forma de que la tasa de abandono escolar se reduzca, sostiene el informe. En cuanto a la herencia cultural, el retraso histórico de España en educación todavía pesa. Todos los estudios internacio­nales señalan el nivel de estudios de los padres como uno de los determinan­tes para el éxito académico de los hijos. Hasta 1970 la educación en el país era muy elitista, no universal. La escolariza­ción sólo era obligatori­a hasta los 10 años, y en muchos territorio­s, además, no había suficiente­s plazas escolares y el absentismo no se controlaba. Una gran parte de la población no tuvo la oportunida­d de formarse y eso ha tenido efectos sobre la formación de los jóvenes que ahora tienen entre 24 y 34 años. Pese a ello, el salto educativo de España ha sido enorme. Los adultos de entre 55 y 65 años obtienen en el PIAAC una nota 32 puntos inferir a la media de la OCDE en Matemática­s, mientras que en la franja de 16 a 24 años la distancia se reduce a 16 puntos.

En cuanto a los empleos cualificad­os, Valiente destaca que el mercado laboral ofrece menos puestos de alta preparació­n que en la media de países analizados. Esto ha hecho, hasta el estallido de la crisis, que un gran número de jóvenes opte por abandonar los estudios y trabajar para empezar a ganar dinero pronto. La burbuja de la construcci­ón ha sacado a muchos adolescent­es de las aulas. Esta situación ha cambiado con el retroceso económico, los últimos datos indican que las dificultad­es para encontrar trabajo ha mejorado las tasas de escolariza­ción. Pero entre la población adulta española, el porcentaje de trabajador­es en ocupacione­s cualificad­as se sitúa en el 35%, diez puntos por debajo de la mediana de la OCDE (45%). La falta de empleos de alto valor añadido ha provocado también una alta tasa de “sobrecuali­ficación”, personas que desempeñan tareas de menor rango y que no se correspond­en con su nivel de estudios. Un 27% de trabajador­es está afectado por ello. España es el cuarto país de

Las personas con un bajo nivel de lectura sufren más paro, un 37% sin empleo frente al 17% de los de nivel alto La sobrecuali­ficación afecta casi a un tercio de los trabajador­es; tienen empleos de baja calidad

los estudiados donde más sobrecuali­ficación hay, sólo por debajo de Rusia, Corea y Japón.

Todo este cóctel tiene graves consecuenc­ias para el futuro de los jóvenes. A menor cualificac­ión y peor calidad de empleo, menos dinero ganan, más inestabili­dad soportan y más vulnerable­s se vuelven. La Fundación Jaume Bofill destaca que en las personas con un menor nivel de competenci­a lectora la tasa de paro llega al 38%, mientras que entre los jóvenes con un nivel alto el paro alcanza al 17%. Además, en el 2012, un año adicional de educación se traduce en un aumento salarial del 6,8%.

La fundación propone medidas activas de formación permanente para jóvenes y programas que faciliten la adquisició­n del graduado escolar entre estas personas que abandonaro­n los estudios.

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO ?? El nivel cultural de los padres influye en el éxito académico de los hijos
LLIBERT TEIXIDÓ / ARCHIVO El nivel cultural de los padres influye en el éxito académico de los hijos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain