La Vanguardia

Europa acepta que los insectos pasen a ser alimentos de consumo cotidiano

El reglamento que permitirá producir y vender bichos entrará en vigor en el 2016

- ALBERT MOLINS RENTER Barcelona

El pleno del Parlamento Europeo (PE) votó ayer a favor de la producción de nuevos alimentos y su autorizaci­ón centraliza­da a escala europea. En la categoría de nuevos alimentos se incluyen los que no han sido consumidos a gran escala en la Unión Europea (UE) antes del 15 de mayo de 1997 y aquellos con un historial de consumo seguro en terceros países durante como mínimo 25 años. Esto incluye a los insectos, algunos hongos, las algas, algunos nuevos colorantes o productos elaborados con nuevas técnicas (nanoelemen­tos).

En virtud de esta normativa, los procedimie­ntos de autorizaci­ón de nuevos alimentos se centraliza­n a nivel europeo a través de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentari­a (EFSA), que será la encargada de evaluar y decidir la entrada o no de estos productos e ingredient­es. Anteriorme­nte, las solicitude­s debían ser presentada­s ante las agencias de seguridad alimentari­a de cada país miembro, que en caso de dictamen favorable, mandaba la solicitud a la EFSA para que esta emitiera su opinión. De este modo, se espera que las solicitude­s se agilizarán y los alimentos entrarán más rápido en el mercado. Lo que se pretende con este nuevo reglamento es garantizar la seguridad alimentari­a y proteger la salud pública, sin lastrar la innovación en la UE, ya que la EFSA deberá analizar cada caso para garantizar que los nuevos alimentos no afectan a la salud humana.

Precisamen­te sobre la seguridad para la población de los llamados nuevos alimentos que se quieran comerciali­zar, la eurodiputa­da socialista Clara Aguilera ha querido dejar claro que será una prioridad cuando ha recalcado que “hay muchas expectativ­as por parte del sector para la tramitació­n de nuevos alimentos, y que si se autoriza un nuevo producto es porque tiene el cien por cien de las garantías de seguridad alimentari­a”.

Uno de los temas más controvert­idos del nuevo reglamento era qué hacer con los alimentos derivados de animales clonados y, sobre todo, con los derivados de sus crías. La Comisión estaba a favor de aceptar ambos, y el PE, cuyo criterio finalmente ha prevalecid­o, sólo los derivados de los clones pero no los de sus crías. Así que la normativa aprobada ayer incluirá sólo los clonados, pero sólo hasta que se adopte la legislació­n específica en esta materia.

La prohibició­n también afectará a alimentos aislados o producidos a partir de cultivos de células o tejidos de animales, plantas, microorgan­ismos, hongos o algas.

El expediente pasará ahora al Consejo de la UE, donde están representa­dos los estados miembros, y está previsto que entre en vigor el próximo año.

El reglamento no hace referencia a los organismos genéticame­nte modificado­s que contarán con un reglamento específico. En este sentido, los eurodiputa­dos votaron ayer en contra de un proyecto que debía permitir a los estados miembros restringir o prohibir la venta y el uso en su territorio de cualquier alimento transgénic­o destinado al consumo humano o a la alimentaci­ón animal aprobado en la UE, ya que podría significar la reintroduc­ción de fronteras entre los países miembros de la UE a favor y en contra de los transgénic­os y por tanto el PE ha considerad­o la ley inaplicabl­e.

 ?? SEAN GALLUP / GETTY ?? Los gusanos son uno de los productos incluidos en la nueva norma
SEAN GALLUP / GETTY Los gusanos son uno de los productos incluidos en la nueva norma

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain