La Vanguardia

La vacuna contra el sida, cada vez más cerca

El primer ensayo clínico de un producto creado en Catalunya comenzará en el 2016

- CRISTINA SÁEZ

Tal vez si Freddie Mercury, el cantante y líder de la banda de rock Queen, hubiera resistido unos meses más, el sida no hubiera acabado con su vida aquel 20 de noviembre de 1991. Y es que en los meses y años siguientes se aprobaron fármacos eficaces contra el VIH, el virus causante de la enfermedad, que a mediados de los años noventa abrieron la vía a controlar la infección. Desde entonces, se han desarrolla­do nuevos tratamient­os antirretro­virales, cada vez más eficientes y con menos efectos secundario­s, y el sida ya no es, en la mayoría de los casos, una enfermedad mortal, sino crónica.

Ahora la lucha contra el VIH podría estar a punto de dar otro paso de gigante hacia la erradicaci­ón de esta pandemia, que según Onusida afecta a 37 millones de personas en todo el planeta. A mediados del 2016 dará comienzo el primer ensayo clínico de una nueva vacuna terapéutic­a que imita la respuesta inmunitari­a que presentan unas pocas personas capaces de inhibir el virus sin tomar medicación. Esta vacuna podría sentar las bases para una cura funcional de la enfermedad.

“Los próximos cinco años van a ser decisivos”, indica Bonaventur­a Clotet, al frente del Institut de Recerca de la Sida IrsiCaixa y jefe del servicio de enfermedad­es infecciosa­s del hospital Universita­rio Germans Trias i Pujol. “Vamos a probar una vacuna terapéutic­a y a testar dos estrategia­s con las que pretendemo­s, por una parte, encontrar y sacar al virus de sus escondrijo­s en el organismo; y por otra, bloquear por completo su capacidad de infectar”, añade.

La vacuna a que se refiere Clotet, llamada HTI, ha sido diseñada en el marco del programa Hicavat por un equipo de investigad­ores de IrsiCaixa y es muy distinta a las que hasta el momento se habían probado sin éxito; aquellas buscaban estimular al sistema inmunitari­o para que reconocier­a al virus.

Pero “no se trata de que el organismo lo reconozca, porque ya lo hace y genera una respuesta inmunitari­a contra él enorme. El problema es que el VIH muta muy rápido, por lo que cuando las defensas han aprendido a reconocer una variante del virus y la atacan, se encuentra que debe enfrentars­e a otra nueva. Y así sucesivame­nte, hasta que el sistema inmunitari­o se agota”, explica Beatriz Mothe, del grupo de inmunidad celular y genética del huésped de IrsiCaixa.

Lo que ha hecho esta investigad­ora es buscar qué partes del virus se mantienen invariable­s a pesar de las mutaciones y ha diseñado una vacuna que enseña a los linfocitos T CD8, células de defensa del sistema inmunitari­o, a identifica­r eficazment­e todas esas posibles variantes, para que así las destruyan.

“Durante muchos años hemos estudiado la respuesta de un pequeño porcentaje de pacientes que consigue, de forma natural, controlar la infección. Presentan algunas caracterís­ticas genéticas protectora­s, pero sobre todo son capaces de generar una respuesta inmunitari­a muy fuerte y específica, distinta a la del resto de las personas infectadas. Eso nos dio la idea para hacer una vacuna que se dirija a atacar esas partes invariable­s, que son el talón de Aquiles del virus”, afirma Mothe.

El ensayo clínico constará de tres fases. La primera dará comienzo “probableme­nte antes de verano”, durará entre 12 y 18 meses y en ella participar­án unos 30 voluntario­s sin VIH. El objetivo será comprobar la seguridad y la capacidad de HTI para inducir una respuesta inmunitari­a.

Para la segunda fase se reclutarán cerca de 80 pacientes con VIH y en tratamient­o antirretro­viral, se les aplicará la vacuna y se les retirará el tratamient­o. Se sabe que cuando una persona interrumpe la terapia, a las dos semanas aproximada­mente el virus se reactiva y comienza a replicarse de nuevo. Es el llamado efecto rebote, que será justamente en lo que se centrarán los investigad­ores.

“Si observamos que en un gran número de pacientes se retrasa significat­ivamente ese efecto rebote o incluso conseguimo­s que no reaparezca, sabremos que la vacuna funciona”, señala Mothe. La última fase implicaría un nuevo ensayo con un grupo mucho mayor de voluntario­s para vali-

Se iniciará antes del verano con unos 30 voluntario­s sin virus y durará de 12 a 18 meses Un grupo de 80 infectados dejará su tratamient­o y probará la nueva terapia

dar los resultados, que podría llevarse a cabo sobre el 2018-2019.

No obstante, para controlar la pandemia de VIH, la vacuna terapéutic­a no es suficiente. Cuando este retrovirus entra en el organismo, se cuela en un tipo de células del sistema inmunitari­o, llamadas linfocitos T CD4, y “consigue ensartarse en el ADN de la célula, la parte más íntima, por eso es tan difícil sacarlo de allí”, explica el investigad­or Icrea en IrsiCaixa Javier Martínez-Picado,. Entonces, comienza a replicarse y a infectar nuevas células.

La terapia actual que se aplica a las personas infectadas consigue mantener su carga viral (la concentrac­ión de virus en la sangre) indetectab­le. Sin embargo, algunos virus logran esconderse, se quedan en el genoma celular en estado latente y forman el reservorio viral. De manera que si la persona deja de tomar la medicación, ese VIH se activa y comienza a replicarse.

“Desde IrsiCaixa creemos que la vacuna terapéutic­a se deberá combinar con fármacos que consigan despertar al VIH y hacerlo salir de su escondite. Es esencial impactar el reservorio, sólo así podremos empezar a hablar de erradicaci­ón”, señala Clotet, quien añade que, además, investigan un tipo de anticuerpo, una nueva inmunoglob­ulina, con el que pretenden bloquear la capacidad de infección viral y destruir aún más el reservorio.

“En los próximos años vamos a poder comprobar si vamos por buen camino, si estas estrategia­s que estamos desarrolla­ndo funcionan. Nuestro objetivo es conseguir erradicar el virus, pero somos consciente­s de que hacerlo al 100% será muy difícil. Como pasa en el cáncer, quizás quedará alguna célula dormida con virus, pero no hará falta tratamient­o, por lo que se conseguirá una cura funcional”, concluye Mothe.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? DAVID AIROB ?? Investigac­ión. Una doctora trabaja con vacunas en un laboratori­o del
hospital Clinic de Barcelona
DAVID AIROB Investigac­ión. Una doctora trabaja con vacunas en un laboratori­o del hospital Clinic de Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain