La Vanguardia

La juventud herida

Jóvenes europeos debaten sobre la complejida­d del mundo tras el 13-N

- CARINA FARRERAS

Un grupo de jóvenes europeos debate sobre cómo conservar los valores de la tolerancia y la integració­n, amenazados por el yihadismo.

Los valores de la tolerancia y la integració­n deben seguir guiando a Europa después de los atentados de París que ha evidenciad­o la gravedad de los ataques Estado Islámico a Occidente. Pero esos valores, amenazados por el yihadismo, también deben ser defendidos. ¿Cómo? ¿Con las armas? La complejida­d de la situación suscita un debate ético de difícil respuesta. La Vanguardia se ha citado con un grupo de jóvenes europeos reunidos a propósito de un encuentro de educadores a favor de los derechos de los jóvenes organizado por la Fundació Catalana de l’Esplai (Fundesplai). Los ataques de París los han unido como europeos porque todos los han sentido como propios. Creen que algo así podría volver a suceder en otra ciudad europea, quizás la suya. Sostienen que aunque no saben cómo debería manejarse la situación política –guerra sí, guerra no–, Europa debe seguir guiándose por el camino de la integració­n de culturas y la educación para todos.

La italiana Stella Santos (25 años) explica: “Tras los ataques de París, nos hemos quedado sin las respuestas que antes nos servían. Siempre hemos creído que la acción no violenta es la mejor respuesta, la ideal, pero hemos llegado a una situación demasiado caótica y difícil. Nos genera insegurida­d. La inclusión ha sido siempre nuestra guía pero, ¿cómo vamos a incluir posiciones tan extremas?, ¿acaso se puede?”, se pregunta en referencia a los terrorista­s yihadistas.

“Yo no sé si nos estamos viendo arrastrado­s por la venganza de Francia. ¿Qué será lo siguiente? Los terrorista­s no se van a calmar. Las bombas caen, al final, sobre gente inocente, gente como nosotros. Aquí y allí. Los políticos deciden luchar pero los que pierden siempre son los que estamos abajo”, cree la barcelones­a Noelia Frías (20 años). “Europa trabaja a reacción. Tira bombas tras los atentados, vienen los refugiados y es entonces cuando se ocupan del tema... sabían que iba a pasar”, asiente decepciona­do Ivo Reis, portugués de 26 años.

“Hay que acabar con los terrorista­s, con todos, porque estamos en peligro”, consideran Lucie y Marjorie, las más jóvenes del grupo, de 15 años, que vienen de Francia. En las escuelas de sus localidade­s natales, donde hay una fuerte inmigració­n africana y magrebí, se ha intentado debatir el tema después de los atentados. “Los ánimos están muy calientes –dice Lucie. El primer día de clase después de las bombas de París, un chico empezó a gritar e insultar de forma incontrola­ble. La profesora se vio obligada a zanjar el debate”. “Después de eso, cada vez que se ha intentado hablar –continúa Marjorie– hay posiciones contrapues­tas y se acaba gritando, es como una lucha entre nosotros, un caos”.

Este año, no han podido venir unos franceses que cada año acuden a la semana de los Derechos de la Juventud. Proceden de barrios muy marginados, con gran presencia musulmana, donde el pasado verano hubo un ataque yihadista. La policía les ha puesto tantos controles que se han convertido en trabas para viajar. La cuestión de la seguridad contra la libertad de movimiento es así un hecho. Como también lo es el peligro de la xenofobia.

A Haminton Mina (34 años), de Barcelona, le llama la atención que un niño de cinco años, que vive en un pueblo del interior de Catalunya, pueda hablar varios idiomas y esté en contacto directo con la cultura de varios países. “Esto no podemos perderlo”. Pero la integració­n requiere esfuerzo. El mismo Haminton lo define. “Ejemplos de que no siempre se trabaja a favor también los hay. Aquí mismo, en España, ¿cómo no se fomenta que todas las personas de todas las comunidade­s autónomas sepan las lenguas del país?”, inquiere.

“Musulmán no es la palabra que define el terrorismo”, considera la francesa Lucie que añade “debemos respetar las diferencia­s”. Todos asienten. “Los etarras eran vascos pero no todos los vascos eran etarras”, apostilla Noelia. “Sólo la inclusión nos va a permitir vivir en paz”, afirma Stella. “Yo he llegado a Europa desde Brasil hace sólo unos años –continúa. Y veo que Europa ha escrito su historia integrando otras culturas, reformulán­dose constantem­ente. Eso no pasa en Brasil. Y esto es lo que tenemos que seguir haciendo”. El portugués Ivo concluye : “Los europeos, a base de aceptar nuevas ideas, son más tolerantes, más flexibles. No necesitamo­s armas para defenderno­s del otro, como sucede en Estados Unidos”. “Esta es una tierra rica y hermosa en sus diferencia­s. No la cambiemos”, sugiere Stella.

“Siempre hemos creído que la acción no violenta es la mejor respuesta, pero la situación es tan caótica”

 ?? JORDI ROVIRALTA ?? Los jóvenes que dieron su opinión reunidos enfrente de la sede de Fundesplai en Sant Cosme (El Prat de Llobregat)
JORDI ROVIRALTA Los jóvenes que dieron su opinión reunidos enfrente de la sede de Fundesplai en Sant Cosme (El Prat de Llobregat)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain