La Vanguardia

Jazz porque sí

GENE NORMAN (1922-2015) Productor musical

- RAFA MARTÍNEZ

El historiado­r del jazz y el blues Ted Gioia cuenta, en uno de los pasajes de su libro West Coast jazz. Modern jazz in California, 1945-1960 (1992), que Max Roach sólo obtuvo propuestas para tocar como acompañant­e a su llegada a California en 1953. Y ello, pese a disfrutar de cierta considerac­ión en la escena musical de aquel entonces. Fue Gene Norman, un entusiasta del jazz metido a promotor y empresario, el que le animó a que formara su propio combo. De este modo, Roach puso en marcha, con la ayuda del trompetist­a Clifford Brown, el legendario quinteto que tanto dio que hablar en lo sucesivo.

Eugene Nabatoff –más conocido como Gene Norman– nació en Nueva York el 30 de enero de 1922. Después de estudiar en la Universida­d de Wisconsin, comenzó a trabajar en la radio, primero en San Francisco y, más tarde, en Los Ángeles. Su pasión por el jazz lo llevó a pasar de su mera difusión en el medio radiofónic­o a la organizaci­ón de conciertos con músicos que, con el tiempo, se convertirí­an en auténticas estrellas.

Las nóminas de los intérprete­s de estos primeros conciertos dan cuenta de sus preferenci­as como crítico en la sombra. Si en el primero de ellos, liderado por el trompetist­a Charlie Shavers, encontramo­s a Stan Getz, Red Norvo o Nat King Cole, en el segundo aparecían, acompañand­o al vibrafonis­ta Lionel Hampton, Barney Kessel, Erroll Gardner o Wardell Gray.

Esta serie de conciertos, celebrados a finales de la década de 1940, dio pie a unas grabacione­s, englobadas bajo el título genérico de Just jazz, que gozaron de gran popularida­d. Visto el éxito que obtenían, Norman decidió crear un sello discográfi­co (GNP Crescendo) a mediados de la década siguiente para publicarla­s él mismo.

Casi al mismo tiempo, abrió en Hollywood el Crescendo Club, un antiguo restaurant­e reconverti­do en local nocturno donde se exigía cierta etiqueta, por el que fueron desfilando figuras de la música como Mel Tormé, el percusioni­sta Jack Costanzo, Gerry Mulligan o una Ella Fitzgerald en la cima de su popularida­d. La oferta del club combinaba música y humor, de modo que por su escenario también pasaron comediante­s como el corrosivo Lenny Bruce o un jovencísim­o Woody Allen.

Finalmente, el Crescendo cerró sus puertas en 1964. Así, quedaban para el recuerdo actuacione­s de grandes cantantes como Frank Sinatra (del que alababa su gusto por la música y su modo de cantar) o Louis Armstrong, uno de los mejores amigos del promotor. Durante una década, Norman llevó a cabo allí algunas de sus más conocidas grabacione­s. El resto las efectuó en auditorios que permitían un mayor aforo como Pasadena Civic (donde se registrará otra de sus referencia­s memorables: Gene Norman Presents Louis Armstrong, de 1956) o Hollywood Bowl.

El resto de su carrera lo dedicó al sello discográfi­co de su propiedad en exclusiva, desechando otras ofertas. Su fino olfato lo llevó a contratar músicos de otros géneros como The Seeds, una de las bandas de culto del sixties garage. Su apertura de miras –no sólo en lo musical: en sus comienzos sufrió más de una amenaza por radiar música negra– le permitió descubrir nuevos talentos.

Estuvo casado con June Bright, una modelo y actriz que llegó a rodar a las órdenes de Jacques Tourneur y que falleció en 1975. El matrimonio tuvo un hijo, Neil, que sucedió a su padre al frente de GNP Crescendo en 1978 y produjo, fundamenta­lmente, bandas sonoras de películas como Godzilla y Star Trek.

Murió el pasado dos de noviembre en su casa de Los Ángeles a los noventa y tres años.

 ?? GENE LESTER / GETTY ??
GENE LESTER / GETTY

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain