La Vanguardia

El best-seller gallego

XOSÉ NEIRA VILAS (1928-2015) Escritor

- ANXO LUGILDE

En el segundo semestre de 1960, en un café de la calle Cullen de Buenos Aires, un emigrante autodidact­a que había cruzado el Atlántico en 1949 escribió una novela en un cuaderno que le iba leyendo a un camarero cada día antes de marcharse. El texto es el mayor best-seller de la literatura gallega, Memorias dun neno labrego (Memorias de un niño campesino), del que según la editorial Galaxia se han vendido más de 600.000 ejemplares, a través de sus ediciones en varios idiomas. Su autor, Xosé Neira Vilas, murió ayer a los 87 años en su aldea natal, Gres, en el municipio pontevedré­s de Vila de Cruces, en medio del universo que recrea en su célebre novela, el lugar al que había regresado en 1992 tras más de cuatro decenios de vida en América, primero en Argentina y después en Cuba, el país natal de su esposa, Anisia Miranda.

“Yo soy Balbino. Un chico de aldea. Como quien dice, un nadie. Y, además, pobre. Porque de la aldea también es Manolito, y no hay quien le tosa”. Así empieza, en su versión en castellano el segundo libro de Neira Vilas. Después escribió una vasta obra, centrada en sus dos mundos, el de la Galicia rural y el de la diáspora gallega de América.

La Buenos Aires a la que llegó Neira Vilas en 1949 con poco más de 20 años no sólo era la Quinta Provincia gallega, como es conocida popularmen­te en referencia a la enorme impronta migratoria galaica, sino que también era la capital cultural, pues a través del éxodo económico y del exilio republican­o en la capital platense se había asentado

muchos de los intelectua­les de la Galicia de entonces. Neira contaba que tomó conciencia de su identidad en Buenos Aires, en buena medida a través del núcleo irradiador de la biblioteca del Centro Gallego.

La primera edición de Memorias dun neno labrego llevaba en la portada una ilustració­n de Luís Seoane, el principal diseñador de las figuras de cerámica de Sargadelos. El libro fue publicado por la editorial Follas Novas, el sello que habían creado en 1957 Neira Vilas y Anisia Miranda. Tiraron 2.000 ejemplares, de los que 300 se enviaron a Galicia.

Neira Vilas expresó a través de la mirada del avispado Balbino su visión de la vida en la aldea, en una Galicia entonces eminenteme­nte rural. Se trata de una novela de realismo crítico, que más que una evocación bucólica del mundo campesino, contiene la denuncia de una sociedad asfixiante, dominada por el yugo caciquil que en el libro representa Manolito, el hijo de un rico que hace la vida imposible al protagonis­ta, que le da con una piedra en la cabeza, lo que le obliga a marcharse, para acabar sirviendo de criado. La obra está impregnada de hambre, miseria y opresión religiosa, pero también refleja la alegría de las fiestas populares y de las ferias.

En el café de la porteña calle Cullen, al escribir su magistral novela, Neira Vilas transmitió su visión ambivalent­e y matizada de la emigración, que si bien considerab­a una desgracia, también sostenía que abrió nuevos horizontes de progreso para los gallegos.

 ?? XOÁN REY / EFE ??
XOÁN REY / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain