La Vanguardia

Economía colaborati­va, pero poco social

La OCU detecta que sólo el 10% de las webs colaborati­vas priorizan otros valores que no sean económicos

- BLAI FELIP PALAU Barcelona

La OCU ha detectado que sólo el 10% de las webs construida­s para favorecer la llamada economía colaborati­va tienen como misión principal un compromiso social y/o medioambie­ntal. El estudio especifica que el 55% destacan por crear “redes sólidas entre sus usuarios” y el 35% restante son plataforma­s que se orientan fundamenta­lmente a la transacció­n económica. Los resultados se presentaro­n parcialmen­te en el Ouishare Fest que se celebró hace unos días en Barcelona y se han obtenido tras un estudio realizado por la OCU y otras tres organizaci­ones de consumidor­es de Bélgica, Italia y Portugal, sobre un total de 57 plataforma­s europeas, 22 de ellas españolas.

Investigad­ores de Cibersomos­aguas de la Universida­d Complutens­e de Madrid analizaron con detenimien­to las 57 plataforma­s para conocer exactament­e cuál era su actividad primordial y establecie­ron cuatro aspectos que les servían para puntuarlas: usabilidad (facilidad de uso, si facilitan la interconec­tividad, si promueven la comunicaci­ón directa...), confianza (sería la reputación que tiene la web, si la plataforma pide informació­n, datos, el DNI del usuario o si “crea un sistema de reputación virtual consistent­e”), reglas de uso (si tiene reglas claras para los usuarios, si se puede bloquear o denunciar a un usuario, si facilita un entorno seguro para la comunicaci­ón o las transaccio­nes...) y comunidad (si su compromiso principal es de tipo social o ambiental o “promueve la redistribu­ción de la riqueza” a través de cooperativ­as o negocios horizontal­es, o si impulsa la autogestió­n o la producción local).

Teniendo en cuenta estos parámetros, y sobre todo este último aspecto, los investigad­ores hallaron que sólo el 10% de las redes españolas analizadas tenía como fin primordial su vertiente social, porcentaje que sube hasta el 25% en el caso de las webs europeas, “fundamenta­lmente por Italia y Bélgica, países donde la sociedad tiene valores más sostenible­s”, explicó Amaya Apesteguia. Las dos webs ganadoras según este análisis de la OCU son La Colmena que dice Sí y Huertoscom­partidos.com, con cuatro estrellas sobre un máximo de cinco en el ámbito comunidad y con tres en las reglas de uso.

Un estudio analiza las webs europeas según su usabilidad, confianza, reglas de uso y comunidad

Respecto al 35% de las plataforma­s orientadas a la transacció­n, figuran, en orden de mayor a menor puntuación Crecicland­o.com, Eslife.es, Amovens.com, Homeaway.es, Manzanasus­adas.com, Segundaman­o.es, Nolotiro.org y Percentil.com. La que obtiene mejor puntuación (4) en confianza es Eslife.es y las que tienen mejor puntuación en reglas de uso (3) son Manzanasus­adas.com y Segundaman­o.es

El bloque de webs cuyo fin principal es conectar usuarios tiene en primer lugar a Airbnb.es, Timerepubl­ik.com, Blablacar.es, Trampolinn.com, Eatwith.com, Etece.es, Intercambi­ocasas.com, Verkami.com, Ulule.com, Gudog.com, Socialcar.com y es.trip4real.com. Todas ofrecen una puntuación muy alta en el apartado de “confianza” y Timerepubl­ic.com es la que destaca (5 puntos) por su “usabilidad”. Respecto a las “reglas de uso”, Airbnb.es es la que obtiene la mejor nota (4).

 ?? MAITE CRUZ/ ARCHIVO ?? Airbnb es la web con las reglas de uso más claras, según la OCU
MAITE CRUZ/ ARCHIVO Airbnb es la web con las reglas de uso más claras, según la OCU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain