La Vanguardia

Lo tenemos crudo

El Brent marca mínimos en casi 12 años y las bolsas aumentan sus pérdidas

- LALO AGUSTINA Barcelona

La fortísima caída del precio del petróleo provoca otra jornada de pérdidas considerab­les en las bolsas de todo el mundo, que alimentan el pesimismo en el inicio del año. El Ibex 35 se deja otro 1,5% y acaba por debajo de los 9.200 puntos en un día en que todos los grandes mercados cierran en rojo.

El deterioro de la economía china, la escalada nuclear de Corea del Norte y, sobre todo, la nueva y fortísima caída del precio del crudo provocaron ayer otra jornada de pérdidas considerab­les en las bolsas que alimentan el pesimismo en el inicio del año. El Ibex se dejó otro 1,5% y acabó por debajo de los 9.200 puntos en un día en el que ninguno de los grandes mercados cerró en positivo. En Europa, la peor parte se la llevó Milán, con una caída del 2,7%. Wall Street cedía un 1,3% a última hora de la tarde.

Los inversores están migrando hacia los activos seguros, lo que eleva la demanda por la renta fija –sube el precio de los bonos y cae su rentabilid­ad– y por las tradiciona­les divisas refugio, como el dólar y el yen, entre otras. En el reverso de la moneda, la ola vendedora afecta a la renta variable, en especial de toprohibic­ión do lo que tiene que ver con el petróleo y las materias primas, y a los otros activos considerad­os de riesgo, como las divisas de los países emergentes. El rublo y el real brasileño siguen cayendo a plomo y el yuan chino marcó ayer mínimos de cinco años en su cruce con el dólar.

China podría frenar mucho más bruscament­e de lo anunciado. Por ahora, las autoridade­s tratan de frenar el deterioro de las bolsas y, aunque no hay confirmaci­ón oficial, ya nadie duda que se extenderá unos meses la a los grandes inversores de vender sus paquetes de acciones en bolsa. Eso es lo que publicaba ayer el diario Shanghai Securities News, que daba por hecha esa paralizaci­ón hasta que el Gobierno publique nuevas normas.

Pero ahora mismo todo gira en torno al devenir del oro negro, el petróleo, que hasta bien entrado el 2014 estaba cerca de los 120 dólares el barril y desde entonces ha perdido más de dos tercios de su precio. Ayer, nuevamente, el Brent se derrumbó en los mercados. Cerca del cierre perdía casi un 6% hasta poco más de los 34 dólares y los futuros indican que su suelo puede estar aún más abajo, lo que constituye una pésima noticia para las petroleras –Repsol cayó ayer un 3% hasta los 9,7 euros y está en mínimos de 19 años– y para los países emergentes que dependen de esta materia prima para sostener su economía y pagar su deuda.

Todo lo anterior contrasta, con todos los matices, con el buen aspecto aparente de Estados Unidos y Europa. La primera economía del mundo sigue luciendo músculo, como demuestra el dato de creación de empleo de diciembre–257.000 personas, el mejor en un año– y eso lleva al conjunto de bancos centrales que forman la Reserva Federal a mantener sus planes de ir subiendo gradualmen­te los tipos este año.

En Europa, donde la política monetaria aún es expansiva a causa de la baja inflación, ayer se conoció el dato de producción industrial de la consultora Markit que lleva a estimar un crecimient­o del 1,5% en la eurozona en el 2015. Mario Draghi, presidente del BCE, aseguró en diciembre tipos bajos y el mantenimie­nto de su programa de compra de bonos hasta marzo del 2017, pero, al igual que en Estados Unidos, la inflación no arranca eso lastra fuerza a la recuperaci­ón.

En otros mercados de activos, Corea del Norte alimentó el rally del oro, que encadenó su cuarto día de alzas, y que sitúa su cotización en los más alto desde hace tres meses.

China preocupa ahora no tanto por el freno de su economía como porque se produzca un aterrizaje brusco

 ?? SPENCER PLATT / AFP ?? Wall Street no consiguió ayer reponerse de los malos datos que llegaban del mercado del petróleo
SPENCER PLATT / AFP Wall Street no consiguió ayer reponerse de los malos datos que llegaban del mercado del petróleo
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain