La Vanguardia

El primer paso contra la pobreza

- Mónica Grau Sarabia M. GRAU SARABIA, investigad­ora Instituto de Innovación Social de Esade, directora de WISE

El poder de los pequeños gestos para lograr grandes cambios ha sido recompensa­do este año con el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales. La profesora de economía Esther Duflo, del Instituto de Tecnología de Massachuse­tts, ha sido galardonad­a por su “contribuci­ón decisiva a la economía del desarrollo y al estudio de las políticas contra la pobreza”. Su investigac­ión parte de preguntas sencillas como ¿qué hace que los padres vacunen a sus hijos?, o ¿cómo podemos hacer más efectivo el uso de mosquitera­s para camas? Con ellas analiza el comportami­ento de las familias y consigue datos fiables sobre qué medidas funcionan. Esther Duflo es consciente de que no se puede erradicar la pobreza sólo con pequeños gestos, pero los reivindica como un modo efectivo de comenzar. Estudia la pobreza en los detalles, con la gente implicada, en su día a día. Descifra minuciosam­ente la realidad, acompañand­o el análisis con gran rigor científico. Huye de teorías conceptual­es, hechas en despachos de científico­s que imaginan unas soluciones para personas acorpóreas, sobre el papel.

La obra de esta economista refleja una diferencia sustancial en la manera de estudiar la pobreza. Coincide con una predecesor­a del premio, la filósofa americana Martha C. Nussbaum –Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2012–. Ambas muestran disconform­idad con las tendencias dominantes en sus disciplina­s y abordan problemas globales desde la realidad de la vida de los ciudadanos. A Nussbaum le valió el premio su trabajo sobre cómo la justicia social, el desarrollo humano y la naturaleza de las emociones contribuye­n a crear un mundo más humano y justo. Con un análisis desde el terreno y con personas reales como objeto de su estudio. Las dos mujeres plantean retos distintos a los que planteaban los hombres en el campo de la economía o la filosofía e incorporan temáticas tradiciona­lmente ignoradas; añadiendo, claramente, humanidad a sus estudios.

Desde Esade y gracias al proyecto Women Innovators for Social Business in Europe (WISE), observamos una mayor visibilida­d de mujeres que enfocan su trabajo en esta dirección. Mujeres emprendedo­ras sociales de España, Croacia y Grecia que dirigen sus esfuerzos a crear empresas que afronten problemas reales. Nuestras emprendedo­ras sociales también trabajan desde el terreno, ante problemas reales y con acciones pequeñas pero que son el comienzo de la solución.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain